lunes, 30 de junio de 2014



DEBERES DE VERANO IMPRESCINDIBLES PARA PRESENTARSE AL EXAMEN DE SEPTIEMBRE

NOTA: En los próximos días colgaremos alguna página para que podáis practicar los análisis.


DEBERES DE LENGUA

Copiad en el cuaderno de verano (tamaño folio y papel milimetrado):
        Del libro enteras de la página 128 a la 133.
        Los apuntes de lengua que siguen a estas líneas


MORFOLOGÍA. CLASES DE PALABRAS:

CATEGORÍAS GRAMATICALES: Nombre o sustantivo, adjetivo calificativo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción.
¶1. EL NOMBRE O SUSTANTIVO

Definición: Son palabras cuyo significado hace referencia a seres, objetos, ideas o acontecimientos que se entienden como independientes y que se pueden percibir por los sentidos o con el pensamiento.¶

Género: La mayoría de los sustantivos son “invariables”, esto es, son o masculinos o femeninos.
Algunos son “variables”: cambian de género.
Número: Es una variación del sustantivo que indica si se refiere a un solo objeto de la realidad (“singular”) o a varios (“plural”).¶

Clases de sustantivos según su significado.

Común: designa a todos los seres de la misma especie (amigo).
Propio: nombra a un ser en particular de entre toda la especie (Andrés).
Concreto: nombra a seres que se pueden percibir por los sentidos (armario).
Abstracto: nombra seres o conceptos no materiales (amistad).
Individual: nombra a un único ser (coche).
Colectivo: nombra, en singular, a varios seres a la vez (flota)
Contable: que se puede contar (coche).
Incontable: que no se puede contar (agua).

2. EL ADJETIVO CALIFICATIVO
Definición: Es una palabra que expresa una cualidad o propiedad de lo que designa el sustantivo.¶

Clasificación de los adjetivos

3. EL DETERMINANTE

Definición: Son una clase de palabras que van junto al nombre para concretarlo o identificarlo.

Artículos
Artículos determinados
Presentan el nombre de algo conocido o que ha sido nombrado antes.

Artículos indeterminados
Presentan el nombre de algo no conocido (por el hablante y/o oyente)

masculino
femenino


masculino
femenino
singular
el
la

singular
un
una
plural
los
las

plural
unos
unas

Adjetivos Determinativos

Demostrativos: (sitúan en el espacio).

singular
plural
1ª persona
este, esta, esto
estos, estas
2ª persona
ese, esa, eso
esos, esas
3ª persona
aquel, aquella, aquello
aquellos, aquellas
Las formas neutras esto, eso, aquello, actúan únicamente como pronombres.¶

Posesivos (indican a qué persona pertenece el objeto designado por el nombre).
Personas
un poseedor
varios poseedores
mi (s), mío (a) (os) (as)
nuestro (os), nuestra (as)
tu (s), tuyo (a) (os) (as)
vuestro (os), vuestra (as)
su (s), suyo (a) (os) (as)
Las formas mi(-s), tu(-s) y su(-s), actúan únicamente como determinantes.¶

Numerales
- cardinales (indican la cantidad exacta).
Por ejemplo: dos, tres, seis, siete...
- ordinales (señalan el orden que ocupa el nombre al que acompañan).
Por ejemplo: primer (o),  sexto, undécimo, trigésimo, octogésimo, último¶

Indefinidos (indican, frente a los numerales, una cantidad imprecisa).
Por ejemplo: algún (-a, -os, -as), mucho (-a, -os, -as), escaso (-a, -os, -as), ningún (-a, -os,-as), varios (-as), todo (-a, -os, -as)

Interrogativos y exclamativos (preceden al nombre preguntando por su naturaleza o su número)
Son: Qué, cuánto (-a, -os, -as), cuál (-es). Quién y quiénes únicamente actúan como pronombres.


4. EL PRONOMBRE
Definición: Son una clase de palabras que sustituyen al nombre en una oración.¶

Clasificación: Personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos  y relativos.

Pronombres personales (son los que designan a las personas gramaticales).

singular
plural
1ª persona
yo, me, mí, conmigo
nosotros (as), nos
2ª persona
tú, te, ti, contigo
vosotros (as), os
3ª persona
él, ella, ello, le, lo, la, se
ellos (as), les, los, las, se

Pronombres relativos (sustituyen a un nombre que ya ha aparecido anteriormente en la oración y que se llama antecedente).
Son: que, cual, cuales, quien, quienes, cuanto (a), cuantos (as), cuyo, cuya, cuyos y cuyas.

5. EL VERBO
Definición: Son palabras que sirven para expresar una acción, un proceso o un estado que ha sucedido, sucede o sucederá.¶

Formas no personales
Infinitivo
(comprar / haber comprado)
Gerundio
(comprando / habiendo comprado)
Participio
(comprado)


6. EL ADVERBIO

Definición: Son un tipo de palabra que modifican el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.
Es una palabra invariable (no cambia ni de género ni de número).

Clases de adverbios
Según su significado, esto es, según la circunstancia que expresen, se distinguen:
Lugar
Tiempo
Modo
Cantidad
Duda
Afirmación
Negación
aquí
ahí
allí
allá
cerca
lejos
fuera
dentro
arriba
abajo
encima
detrás
hoy
ayer
mañana
anoche
ahora
luego
antes
enseguida
después
tarde
pronto
ya
bien
mal
así
despacio
claramente
lentamente
regular
mucho
poco
muy
casi
bastante
tan
tanto
nada
más
menos
suficiente
demasiado
acaso
quizá(s)
probablemente
también
ciertamente
efectivamente
no
tampoco
nunca
jamás

7. LA PREPOSICIÓN

Definición: Son palabras invariables que sirven para relacionar palabras, o grupos de palabras, entre sí en la oración y que nunca pueden aparecer solas.

Lista de las preposiciones
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

8. LA CONJUNCIÓN

Definición
Son palabras que funcionan como nexos, para unir dos elementos de una misma categoría gramatical (dos nombres, dos adjetivos o dos oraciones).

Clasificación
- Coordinantes
- Copulativas: y, e, ni.
- Disyuntivas: o, u, ya, bien.
- Adversativas: mas, pero, sino, aunque, sin embargo, no obstante.

- Subordinantes
- Causales (indican causa): porque, puesto que, ya que, pues.
- Condicionales (expresan una condición): si, con tal que, siempre que, dado que.
- Concesivas (expresan una dificultad, que no impide que se realice la acción): siquiera,  si bien, por más que...
 - Comparativas (Establecen una relación de comparación): como, como que, tal como...
 - Temporales (unen oraciones expresando una idea de tiempo): cuando, antes que,  tan pronto como,...
- Consecutivas (indican una consecuencia): tan, tanto que, por consiguiente, así que...
- Finales (indican finalidad): a fin de que, para que, con objeto de...
- Temporales (dan una idea de tiempo): cuando, antes que...



ORACIÓN SIMPLE EN 10 PASOS:

1-Leer y entender la oración:
            Diccionario

2-Buscar el verbo: El verbo es lo que sucede en la oración. Es la acción, la actividad o lo que ocurre... Si no hay verbo, no hay oración.

Ej: Tu amiga escucha la radio.
En la oración, escucha es el verbo.

3-Buscar el sujeto: El sujeto es la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo.

Ej: Tu amiga escucha la radio.
Podemos buscar el sujeto preguntándole a la oración quién realiza la acción.
Tu amiga” es el sujeto de esta oración. El sujeto concuerda en número y persona con el verbo.

          Ej: Me encantan las ciudades
Las ciudades” es el sujeto.

4-Buscar el predicado: El predicado es todo lo que realiza el sujeto, y esta formado por el verbo más todas las palabras que le acompañan.

Ej: Tu amiga escucha la radio
Escucha la radio” es el predicado.

5- Analizar los elementos que componen el sujeto: Esta formado por un núcleo más complementos.

           Ej: Raquel escucha la radio
           Ej: Ella escucha la radio
Aquí  en esta oración “Ella” es el sujeto de la oración
Sintagma nominal o grupo nominal (Determinante mas Núcleo) sustantivo.

6-Analizar el predicado: Tenemos que saber si se trata de un predicado nominal o de un predicado verbal.

Predicado Nominal esta formado por verbos copulativos, que son ser, estar o parecer.

Predicado Verbal esta formados por verbos no copulativos, que son todos los demás verbos.

7-Buscar el atributo:
Si la oración es Nominal o sea si llevan los verbos ser, estar o parecer, siempre le acompañara un atributo, que concuerda en género y número con el sujeto.

Ej: -Pronombre: Juan es aquel.
     -Participio: Juan esta ilusionado.
      -Nombre o Grupo Nominal: Juan es el fantasma.

8- Buscar el complemento directo (CD)
Forma parte del predicado verbal y se encuentra preguntándole al verbo: ¿Qué? o ¿A quién? si el verbo se refiere a una persona.

            Ej: Juan pinto un coche

9-Buscar el complemento indirecto (CI)
Es la persona o cosa que recibe en última instancia lo realizado por la acción verbal. Normalmente se busca preguntando al verbo ¿A quien? o ¿Para quien?

10-Buscar los complementos circunstanciales: se pueden eliminar sin afectar a la oración.

Responden a las preguntas de:
¿Dónde? CCL (Lugar)
¿Cuándo? CCT (Tiempo)
¿Cuánto? CCC (Cantidad)
¿Cómo? CCM (Modo)
¿Con quién? CCCía (Compañía)
¿Con qué? CCI (Instrumento)
¿Por qué? CCC (Causa)
¿Para qué? CCF (Finalidad)

ORACIÓN SIMPLE

Los dos elementos básicos de la oración son el sujeto y el predicado.


Los dos elementos básicos de la oración son el sujeto y el predicado.

  SUJETO
- El sujeto es aquel sintagma nominal (grupo de palabras unidas entre sí en torno al nombre) que concuerda en número y persona con el verbo.
El sujeto es "agente" si realiza la acción del verbo ("Juan come manzanas"), oración activa;
y es "sujeto paciente" si la recibe ("Las manzanas son comidas por Juan"), oración pasiva.
Cuando analicemos una oración sintácticamente, el sujeto lo expresamos como SN-SUJ (si el sujeto es paciente, en las oraciones pasivas, lo expresamos SN-SUJ PAC). SN significa Sintagma Nominal.

  PREDICADO
- El predicado es aquello que se dice del sujeto. Señala una acción, proceso o estado: ("Juan salta". "Juan duerme". "Juan está enfermo")
Según el verbo (parte principal del predicado) podemos clasificarlo en:
Predicado Verbal (el verbo predicativo es el núcleo del predicado: "Juan estudia inglés") y
Predicado Nominal (el verbo copulativo simplemente une el sujeto con el atributo: "Juan es inteligente").
Al analizar escribiremos SV-PV (Sintagma Verbal - Predicado Verbal) o SV-PN (Sintagma Verbal - Predicado Nominal).

  El Predicado Nominal
Se caracteriza porque lleva un verbo copulativo (o semicopulativo) y un atributo. Ambos elementos son imprescindibles.
El verbo funciona como enlace ("cópula") entre sujeto y atributo, no tiene valor semántico. El que aporta la significación al predicado es el atributo.

Verbos copulativos son, propiamente: ser, estar o parecer. "Javier es abogado"; "Luisa está cansada"; "Tu pelo parece rubio".

Se llaman verbos semicopulativos a aquellos verbos que, ocasionalmente, funcionan como copulativos:
"Juan se encuentra cansado de la excursión" (= "Juan está cansado"); "Felipe se quedó preocupado por tu situación" (equivale a "Felipe está preocupado"). En estos casos el verbo "encontrar" no equivale a "hallar algo", ni el verbo "quedar" a "estar en un lugar".

El atributo es aquello que se dice del sujeto: Juan es simpático; Ana es mi amiga; Luis es de Pamplona; La respuesta fue ...
Hay una identificación entre sujeto y atributo: Juan = simpático; Ana = mi amiga; Luis = pamplonés (de Pamplona); La respuesta =  sí.

El atributo puede aparecer como un adjetivo ["Luisa es hermosa"], sintagma nominal (precedido o no por una preposición) ["Luisa es arquitecto"] ["Luisa es de Valladolid"], un pronombre ["Ese libro es mío"], un adverbio ["Luisa es así"], una proposición subordinada ["Pedro y Alba son quienes trabajaron en la mina"].

En ocasiones los verbos copulativos no llevan atributo; en esos casos la oración no es atributivo (puesto que no hay identidad entre el sujeto y otro complemento del verbo). Entonces el verbo "ser" equivale a suceder o existir y "estar" equivale encontrarse o hallarse en un lugar.
Por ejemplo: "La asamblea fue en tu casa" (en tu casa es un CC); "Carmen está en Barcelona" (en Barcelona es un CC de Lugar); "El concierto será esta tarde" (esta tarde = CC); "Alfredo está en Móstoles" (en Móstoles = CC); "Felipe se parece a su abuelo" (a su abuelo = CI).
El verbo es predicativo (es el núcleo del predicado) y el predicado es verbal (PV).


¿Cómo se reconoce el atributo en una oración?
- El verbo del predicado es copulativo. Hay una identificación entre el sujeto y el atributo
- Se puede pronominalizar por "lo". "Carmen es mi hermana" ("Carmen lo es"); "Jaime parece aburrido" ("Jaime lo parece"); "Tus manos están congeladas" ("Tus manos lo están"). Sucede con los verbos copulativos, no con los semicopulativos.

Los siguientes complementos del verbo nunca pueden aparecer en el predicado nominal (PN): complemento directo (CD), complemento predicativo (C.Pvo.), complemento de régimen, complemento preposicional regido o suplemento (C.Rég. o Supl), complemento agente (C.Ag.). Sí puede llevar complementos circunstanciales (CC) y, en ocasiones, complemento indirecto (CI).

  El Predicado Verbal
El núcleo es el verbo predicativo. Aporta una información significativa al sujeto ("Toni compró un coche"; "Diego lee el periódico"; "El defensa llegó tarde al balón"...). Puede ir acompañado de complementos verbales:
- Complemento directo (CD)
- Complemento indirecto (CI)
- Complemento circunstancial (CC)
- Complemento Predicativo (C.Pvo.)
- Complemento de Régimen, Suplemento o Complemento Preposicional Regido (C.Rég. o Supl.)
- Complemento Agente (C.Ag.)

 El complemento directo

Es un sintagma nominal (o S.Prep. con la preposición "a") que algunos verbos (llamados transitivos) necesitan para completar su significación y poder construir el predicado verbal.
Veamos los dos verbos siguientes:
- "Reírse". Podemos decir "Yo me río" y la oración tiene sentido completo (es un verbo intransitivo);
- "Traer". No podemos decir: "Yo traigo" porque no tiene sentido completo; necesita un complemento directo (CD) que expresa lo que se trae: "Yo traigo los bocadillos".
 El CD puede ser un pronombre (Tráeme eso; lo traigo) cuando sabemos a qué nos referimos.
 Se llaman verbos transitivos los que requieren un CD: traer, exponer, conducir, comprar, llevar, entregar, etc. Y son intransitivos los que no necesitan ese complemento (pero sí pueden llevar otros): residir, palidecer, nacer, crecer, etc.
A veces, un verbo transitivo se construye sin CD, pero este existe: lo prueba el hecho de que podemos preguntar por él:
Comeremos a las dos. - ¿Qué vamos a comer? - Comeremos pollo (CD).
  El CD puede ir precedido de la preposición "a" o sin preposición. Va con la preposición "a" cuando su núcleo es un nombre de persona: "He visto a Sara". Y va sin ella cuando el nombre es de cosa: "Ya he visto esa película". Pero un nombre de persona irá sin a cuando no esté bien individualizado: "Busco empleado" (frente a "Busco al empleado"). A su vez, la a puede preceder a nombres de cosa, cuando son complementos directos de un verbo que habitualmente lleva un complemento de persona: "Trata a su moto con mimo".
  Cualquier CD puede ser sustituido por los pronombres de 3ª persona: lo, la, los, las, se (además del leísmo admitido que veremos más abajo): "La trata con mimo". En el caso de la 1ª y 2ª persona, son los mismo que el del CI: me, nos, te, os.

 El complemento indirecto

Expresa la persona, animal o cosa que recibe el beneficio o el daño de la acción verbal y consiste en un SN precedido de la preposición a (también llamado Sintagma Preposicional, S.Prep.). Puede conmutarse por le o les y se. Además de los vistos antes para el CD: me, nos, te, os.
  Los complementos introducidos por la preposición para no son CI (ya que no pueden conmutarse por le o les), sino CC de finalidad (lo entregué para eso) o CN (comida para perros).
  Ya conocemos los pronombres que pueden ser CI, con o sin preposición: Llamó la atención a esos; les llamó la atención. (Sobre los pronombres lo, la, le insistiremos enseguida.) A veces, en la oración aparece el CI dos veces: lo desempeñan un nombre y un pronombre personal que reproduce a dicho nombre: Le dije a Gabriel que viniera pronto.
  Pueden llevar CI tanto los verbos intransitivos como los transitivos; estos, además llevarán su CD: Alicia contó [la película] [a sus hermanos].

¿Cómo distinguir el CD del CI?
Como ya sabes, el CD puede conmutarse por los pronombres lo, la, los o las; el CI, por le o les.
Como el complemento indirecto lleva la preposición a, y el directo la lleva a veces, distinguirlos puede resultar difícil. He aquí un criterio para reconocerlos:
  Pronominalización. Si se sustituye el CD por un pronombre personal, este varía según el género:
"Miró a Pablo" - "Lo miró". "Miró a Teresa" - "La miró".
En cambio, al sustituir un CI por un pronombre, este es invariable en género (siempre le o les):
"Entregó el paquete a Pablo (o a Teresa)" - "Le entregó el paquete".
  Transformación en oración pasiva. Cuando hablemos de la voz pasiva, veremos otro criterio para reconocer el complemento directo: El CD de una oración con verbo en voz activa pasa a ser el sujeto paciente de esa oración con verbo en voz pasiva. El CI, en cambio, permanece inalterable. Por ejemplo:
 - "Andrés regaló el ramo de flores a la ganadora del concurso".
     SUJ                          CD                            CI
 - "El ramo de flores fue regalado por Andrés a la ganadora del concurso".
        SUJ PAC                               C. Ag.                       CI

Los pronombres personales de 3ª persona como CD y CI
Vamos a ver cuáles son los usos originarios de los pronombres personales de 3ª persona:


Como C D
lo (los)
la (las)
Lo miró (a Pablo).
La miró (a Inés).
Los miró (a ellos).
Las miró (a ellas).
Como C I
le (les)
Le di un beso (a Pablo).
Le di un beso (a Teresa).
Les di un beso (a ellos)
Les di un beso (a ellas).


Veamos ahora algunos usos que se apartan de estos:
  Leísmo. En muchos lugares, se usa le como CD, y se dice "Le vi" (a Lucas) en vez de "Lo vi".
Este uso es aceptable cuando nos referimos a nombres masculinos de persona en singular (como en el ejemplo). Pero es incorrecto si esos nombres van en plural o si nos referimos a nombres femeninos de persona o a nombres de animales u objetos. Es incorrecto: "Señora, a usted no le* he llamado"; "A mi perro no le* he visto hace rato"; "Ese libro ya le* he leído".
  Laísmo. En ciertos sitios, se emplea la como CI femenino, y se dice "La* dije la verdad a Lola", en vez de "Le dije" (a ella). Este uso es siempre incorrecto.
  Loísmo. Absolutamente vulgar e incorrecto es el uso de lo como CI: "Lo* prestó los patines", en vez de "Le prestó los patines".

 El complemento circunstancial

Expresa circunstancias de la acción. Veámoslo con un ejemplo múltiple: Raquel miró (por la ventana) (lugar), (durante mucho rato) (tiempo), (con disimulo) (modo), (por curiosidad) (causa), (con los prismáticos) (instrumento).
Todos los verbos (incluidos los copulativos, según vimos) pueden llevar uno o varios complementos circunstanciales (CC).

 Suplemento, Complemento de Régimen o Complemento preposicional regido
El Suplemento (Supl) o Complemento de Régimen (C.Rég) es un sintagma nominal introducido por una preposición (también llamado sintagma preposicional) que necesitan algunos verbos para poder formar el predicado. Observemos estas oraciones:
"Hablamos inglés". "Hablamos de noche". "Hablamos de cine".
- En la primera oración, tenemos un CD: "Hablamos inglés" - "Lo hablamos".
- En la segunda, hay un CC de tiempo: de noche; este puede sustituirse por un adverbio: "Hablamos entonces".
- En la tercera, el sintagma de cine no puede sustituirse ni por el pronombre lo (CD), ni por un adverbio: podría sustituirse por de ello, de eso (es decir, un sintagma preposicional formado por la preposición utilizada, aquí de, más un pronombre). Este tipo de complemento verbal, construido con preposición y absolutamente necesario para que el verbo al que complementa pueda funcionar en la oración es el suplemento.

Comparemos estas dos oraciones:
"Recuerdo aquel pueblo" y "Me acuerdo de aquel pueblo".
Notemos que, en el primer caso, podremos decir "Lo recuerdo".
En cambio, en el segundo caso, habríamos de decir "Me acuerdo de él".

Son muchos los verbos que pueden llevar suplemento/complemento de régimen, pero destacan los verbos pronominales (es decir, los que van siempre acompañados por un pronombre: acordarse, quejarse, burlarse, etc.).
El suplemento/complemento de régimen puede ir con diversas preposiciones (consiste en...; cuento con...; protesta por...;invita a una cena...).

 El complemento predicativo
He aquí otro elemento del predicado verbal. Partamos de este ejemplo: "Las atletas llegaron exhaustas".
El adjetivo exhaustas, por una parte, complementa al verbo (parece un complemento de modo: nos dice cómo llegaron las atletas: exhaustas). Pero, por otra parte, se relaciona con el sujeto (Las atletas) y concuerda con él en género y número, como el adjetivo atributo en una oración como Las atletas están exhaustas.
Estamos, pues, ante un "híbrido" de complemento del verbo y de atributo. Recibe el nombre de complemento predicativo (C.Pvo.). He aquí otros ejemplos:
"Él iba tranquilo"; "Ella iba tranquila";"Ellos iban tranquilos".

El complemento predicativo del complemento directo
Partamos de dos ejemplos:
"El padre llamó charlatán al hijo".                    "El padre llamó charlatanas a las hijas".
En los dos casos, el adjetivo se refiere, a la vez, al verbo (cómo lo llamó) y al complemento directo (concuerda en género y número con él). Recibe el nombre de complemento predicativo del complemento directo (C.Pvo. del CD).
  Llevan este tipo de complemento verbos como elegir, nombrar, encontrar, considerar, juzgar, declarar y otros. Por ejemplo:
"Han elegido delegado a Juan". - "Lo han elegido delegado".
"Han nombrado directora a Marta". - "La han nombrado directora".
"Declararon inocente al acusado". - "Lo declararon inocente".
Cuando decimos sólo complemento predicativo nos referimos al que afecta al sujeto y al verbo.

Confusión con el CC de Modo y el Atributo.
- Se parece a un atributo, pero no lo es puesto que acompaña a un verbo predicativo.
"Antonio regresó cansado"; es parecido a "Antonio estaba cansado", pero el verbo regresar no es copulativo.
"Antonio regresó tranquilo"; es parecido a "Antonio regresó tranquilamente". El primero es un adjetivo que concuerda con el sujeto; el segundo es un adverbio -palabra invariable-.

 El complemento agente
Es un sintagma nominal introducido normalmente por la preposición por, que determina quién ha hecho lo que indica la acción expresada por el verbo en voz pasiva:
Voz pasiva: "El jugador (Sujeto Paciente) fue sancionado (verbo en voz pasiva) por el árbitro (C.Ag.)"
Voz activa: "El árbitro (Sujeto) sancionó (verbo en voz activa) al jugador (CD)".

Una oración está en voz pasiva cuando el sujeto recibe la acción del verbo. En ese caso, el ejecutor de la acción está en el predicado: el complemento agente.
La oración del ejemplo anterior es una oración pasiva analítica. Podemos, en ocasiones, transformarla en pasiva refleja mediante el pronombre "se".
  "El libro fue encontrado en mal estado (por su dueño)".
  "El libro se encontró en mal estado".
Hemos añadido "se" (IPR; indicador de pasiva refleja) y hemos puesto el verbo en voz activa (encontró). La oración sigue siendo pasiva -el libro sigue realizando la acción-. Suele utilizarse cuando no importa quién realiza la acción -el complemento agente no aparece-.



CLASES DE PREDICADOS
Predicado nominal
Predicado verbal

Núcleo: Verbo predicativo

Complementos

(verbo copulativo)
cópula
+
atributo
  Oración transitiva.
  Oración intransitiva.
CD: Lo necesitan los verbos transitivos.
 Sin preposición o introducido por a.
 Sustituible por lo, la, los, las.
CI: Recibe el beneficio o daño de la acción.
 Introducido por a.
 Sustituible por le, les.
CC: Expresa circunstancias varias.
Supl: Lo necesitan algunos verbos para poder usarse.
 Empieza siempre por preposición.
CPvo: Complementa al verbo, como un CC de modo (pero no es adverbio) o un atributo (pero el verbo no es copulativo), y concuerda con el sujeto.
CPvo de CD: Complementa al verbo y al CD con el que concuerda.
C. Ag: Indica quién hace lo que expresa el verbo en voz pasiva.

  Oración activa.
  Oración pasiva.


http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/os.htm


TIPOS DE ORACIONES COMPUESTAS

1. Yuxtapuestas: Oraciones independientes, con sentido completo, separadas por comas  unas de otras. Ej.: Vine, vi, vencí.

2. Coordinadas: Tienen por separado pleno –están en el mismo nivel gramatical-. Están unidas por una conjunción que modifica en cierto modo el contenido de las oraciones coordinadas.
2.1. Copulativas (y, e, ni…..ni, que, amén de, junto con, además de…) Ej.: Juan estudia Derecho y Ana trabaja en una farmacia.
2.2. Adversativas (mas, pero, sin embargo, no obstante, sino…). Ej.: Jugamos bien pero perdimos el partido.
2.3. Disyuntivas (o, u, o bien). Ej.: O vienes o te quedas.
2.4. Distributivas (ya… ya, bien…bien, sea…sea, ora…ora). Ej.: Unos jugáis al fútbol al fútbol, otros hacéis las tareas del colegio.
2.5. Explicativas (es decir, o sea, esto es…). Ej.: Le hizo un quite, esto es, se llevó el toro

3. Subordinadas: Existe una relación de subordinación o dependencia de una respecto a la otra. La subordinada desempeña una función gramatical en la oración principal.
3.1. Sustantivas: Desempeña la función de un sustantivo. Se suele sustituir por “eso” “esas cosas”. Sirve de nexo la conjunción que.
3.1.1. De Sujeto. Ej.: Me preocupa que estudies mucho.
3.1.2. De Complemento directo. Ej.: Andrés piensa Carlos tenía razón.
3.1.3. De Complemento del nombre. Ej.: Tenemos el convencimiento de que te presentarás voluntaria
3.1.4. De Atributo. Ej.: Juan está que muerde.
3.1.5. De Complemento de un adjetivo. Ej.: Estaba seguro de que ganaríamos el concurso.
3.1.6. De Complemento Agente. De relativo sustantivadas.
3.2. Adjetivas o de relativo. Desempeña la función de un adjetivo: calificar a un nombre. A este nombre se le llama antecedente. Sirve de nexo: Pronombres relativos: que, cual (es), quien (de persona). Los adverbios relativos: donde, como, cuando. El pronombre relativo: cuyo (a/os/as), que actúa a como relativo-posesivo.
3.2.1. Especificativas (selecciona el antecedente de entre el grupo al que pertenece. Ej.: El hombre que está sentado es su padre.
3.2.2. Explicativas (Puede omitirse sin alterar el sentido de la oración) Ej.: El jugador, que estaba casado, se marchó.
3.3. Adverbiales: tienen función de un adverbio.
3.3.1. De relación circunstancial.
3.3.1.1. De tiempo. Sirve para situar la acción principal: Puede ser de: anterioridad (antes de), simultaneidad (durante) o de posterioridad (después de). Nexos: Cuando, mientras (que), antes (de que), desde que, al mismo tiempo que, después (de que), hasta que, a medida que, siempre que… Ej.: Siéntate cuando quieras.
3.3.1.2. De lugar. Señala el lugar relacionado con la acción principal. Indica situación (en donde), dirección (a donde), procedencia (de donde) y transcurso (por donde). Nexos: Donde –con o sin preposición-. Ej.: Siéntate donde quieras
3.3.1.3. De modo. Informa sobre la manera de realizarse la acción principal. Nexos: Como, según, conforme… Ej.: Siéntate como quieras.
3.3.2. De relación lógica.
3.3.2.1. Comparativas. Hay una comparación con la oración principal. Esa relación es de: Superioridad (más…que, más…de); igualdad (tan/tanto…como/cuanto, igual que…); inferioridad (menos…que). Ej.: Es más listo que Javier. Es tan listo como pensé. Es menos torpe que ayer.
3.3.2.2. Causales. Expresa el motivo por el cual acontece la oración principal. Nexos: Porque, ya que, puesto que, pues, como… Ej.: Me voy porque llueve.
3.3.2.3. Consecutivas. La oración subordinada es consecuencia de la oración principal. Se invierte con la causal. Nexos: Por tanto, luego, pues, de tal modo, tanto…que, así que… Ej.: Pienso, luego existo.
3.3.2.4. Concesivas. Opone una dificultad al cumplimiento de la oración principal. Nexos: Aunque –no sustituible por pero-, a pesar de que, aun cuando… Ej.: Gané aunque fui enfermo.
3.3.2.5. Condicionales. Formula una condición para que se cumpla la acción principal. Nexos: Si, con tal de que, siempre que, con que, a condición de que… Ej.: Me quedaré si me ayudas.
3.3.2.6. Finales. Explica para qué se realiza la acción principal. Nexos: Para que, para, a fin de que, con el objeto de que… Ej.: Jugaré para divertirnos


Fuente: elvelerodigital.com/apuntes/ly/EsquemaOC.pdf
Nicolás Chazarra. Colegio Retamar

VÍDEOS DE LENGUA

Los siguientes vídeos los debéis ver al menos 10 veces:

Clases de palabras

Análisis sintáctico de la oración simple
https://www.youtube.com/watch?v=05kVG3IV4bI

Oraciones compuestas por subordinación
https://www.youtube.com/watch?v=MD1RhmBY96Q

Oraciones compuestas por yuxtaposición y coordinación


DEBERES DE LITERATURA

Subrayad al 80% y al 20% en el libro y copiad el 20% en el cuaderno de verano (tamaño folio y papel milimetrado) los temas:

Literatura del siglo XIX:
        El romanticismo.
        La literatura romántica.
        La poesía romántica.
        El posromanticismo.
        La prosa romántica.
        La prosa romántica en España.
        El teatro romántico. El duque de Rivas.
        El teatro romántico. José Zorrilla.
        Realismo.
        El realismo y el naturalismo.
        El realismo y el naturalismo en España I.
        El realismo y el naturalismo en España II.

La literatura anterior a la Guerra Civil.
        El fin de siglo.
        La literatura de finales del siglo XIX.
        El modernismo.
        La poesía de la generación del 98.
        Los comienzos del Siglo XX.
        Novecentismo.
        Vanguardias.

Imprimid en papel de color amarillo pálido los apuntes de Literatura que siguen a estas líneas. Subrayad dichos apuntes al 80% y al 20% y copiad los apuntes enteros y el 20% subrayado en el cuaderno de verano (tamaño folio y papel milimetrado).


LITERATURA

GENERACIÓN DEL 98

En el siglo XIX se produce el fin del imperio español con la perdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. El Tratado de París otorga la independencia a Cuba y deja el control de Filipinas y Puerto Rico a los Estados Unidos. La indignación que estos hechos provocan en el sentir de los españoles s también en la literatura de la generación del 98

Tradicionalmente se ha dividido la literatura de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Modernismo y Generación del 98, no obstante algunos de los integrantes de la Generación del 98 como Antonio Machado o Valle Inclán se podrían encuadrar en cualquiera de los dos grupos. Ambos movimientos rompen con la anterior estética imperante durante el siglo XIX, abogan por la renovación lingüística, las nuevas posibilidades expresivas, adoptan posturas de crítica social y política.

MODERNIMO
GENERACIÓN DEL 98
Reflexión cosmopolita y universal
Movimiento especialmente castellano
Se desarrolla en Hispanoamérica y España bajo la influencia de Europa
Reflexión centrada en España
Tema de tradiciones clásicas, medieval…
Tema patriótico
Intenta eludir la realidad mediante la huída a mundos exóticos e irreales
Intenta reflejar la realidad moral y social de España
Prefiere la lírica y la prosa poética
Prefiere el ensayo y la novela
Sensotial, emotivo y superficial

Predominio de la forma sobre el contenido, lenguaje sensorial, preciosista, evocador y simbólico
Predominio del contenido sobre la forma, lenguaje sencillo, personal y castizo

La generación del 98 agrupa a un grupo de escritores nacidos entre 1964 y 1975, que analizan los males que han llevado al país a la situación de decadencia y desastre que vive en esos momentos. Coinciden en intentar recuperar la esencia y el alma de España y sacar de la indiferencia y apatía a los ciudadanos españoles.
Antonio Machado y Valle Inclán
Adoptan posturas de crítica social y política. Denuncian el atraso social y económico de España. Intentan cambiar la educación y el modelo económico del país. Piensan que España no puede vivir de espaldas a Europa. Se apoyan en los valores patrióticos pese a que la mayoría son marxistas (la obra más importante de Carlos Marx es “El capital”). Se interesan por descubrir el verdadero ser de España. Distinguen entre una España real, miserable y la España oficial, falsa y aparente.
Se interesan por el paisaje y la tradición castellana. Renuevan los géneros literarios y el lenguaje.
Autores más importantes:
El grupo de los tres: Pío Baroja, Azorín y Maeztu

Otros autores importantes son: Gavinet, Joaquín Costa, Unamuno, Ortega y Gasset, Antonio Machado, Valle Inclán, Blasco Ibáñez y Gabriel Miró.

Fuente: El texto del vídeo https://www.youtube.com/watch?v=sWHFwXEhj9s

GRUPO O GENERACIÓN DEL 27

Se remonta al mes abril de 1926 en que Pedro Salinas, Melchor Sánchez Almagro, Rafael Alberti y Gerardo Diego preparan para el año siguiente un homenaje por el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Auden a él: Antonio de Maricheler, Federico García Lorca, José Moré Novilla, José Mª Hinojosa, Gustavo Durán, Dámaso Alonso y José Bergamín.

El contexto histórico en el que se desarrolla el grupo comprende: La dictadura de Primo de Rivera, la depresión de1929 (conocida también como el Crack económico mundial), la Segunda República española, la Guerra Civil española de 1936 (1936-1939), así como la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

La característica fundamental que define al colectivo es la búsqueda del equilibrio entre:

EMOCIÓN
INTELECTUALISMO
INSPIRACIÓN
DISCIPLINA
POESÍA PREOCUPADA POR LA ESTÉTICA
POESÍA PREOCUPADA POR EL HOMBRE
ARTE MINORITARIO
ARTE POPULAR
UNIVERSALISMO
ARTE ESPAÑOL
TRADICIÓN
RENOVACIÓN

Se sienten cerca de la vanguardia y el modernismo, admiran a Becquer y veneran al los clásicos desde Garcilaso a Góngora. Aportan un lenguaje muy elaborado, rico en metáforas y símbolos. En cuanto la métrica dejan a un lado la sonoridad y brillantez modernista y acuden a formas clásicas y al uso del verso libre.
Hasta la Guerra Civil se produce una rehumanización de la poesía, aparece la protesta social, los poetas se politizan y toman partido y no todos hacia la causa republicana. Pasan a primer término, junto al amor y el deseo de plenitud, las frustraciones existenciales. Pablo Neruda publica el “Manifiesto por la poesía sin pureza” en la revista Caballo Verde.

El final de la guerra, que arroja al exilio a muchos intelectuales produce una poética solidaria o de humanismo angustiado, caracterizada por la denuncia y nostalgia, la vuelta a las formas clásicas.
En  la nómina de escritores que se suelen adscribir a este grupo se posguerra tenemos a: Luis Cernuda, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Vicente Alexander, Jorge Guillén, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Dámaso Alonso y Federico García Lorca.

Fuente: Texto del vídeo https://www.youtube.com/watch?v=O664xo9Xmoc

VÍDEOS DE LITERATURA

Los siguientes vídeos los debéis ver al menos 10 veces:
Generación del 98
https://www.youtube.com/watch?v=sWHFwXEhj9s

Grupo o generación del 27

Los siguientes vídeos los debéis ver al menos 2 veces:
Narrativa del siglo XX
https://www.youtube.com/watch?v=XTdaSDVhqbw&index=1&list=PL2A01AD794588D96C

Las vanguardias del siglo XX
https://www.youtube.com/watch?v=vh-B7lLmocM&list=PL2A01AD794588D96C&index=2

Tendencias de la segunda mitad del Siglo XX
https://www.youtube.com/watch?v=Q5EteJSGDCo&list=PL2A01AD794588D96C&index=3

El teatro y la poesía del siglo XX
https://www.youtube.com/watch?v=_wbx0--Ynko&index=4&list=PL2A01AD794588D96C

Arte: Futurismo
https://www.youtube.com/watch?v=DBSBbQfMqTo&index=6&list=PL2A01AD794588D96C

Arte: Cubismo
https://www.youtube.com/watch?v=tC75J-blZjs&index=7&list=PL2A01AD794588D96C

Arte: Dadaísmo

Literatura Hispanoamericana s XX


DEBERES DE HISTORIA

Subrayad al 80% y al 20% en el libro y copiad el 20% en el cuaderno de verano (tamaño folio y papel milimetrado) los temas:

-       El Antiguo Régimen.
-       La Revolución Industrial.
-       Liberalismo y nacionalismo.

Imprimid en papel de color amarillo pálido los apuntes de Historia que siguen a estas líneas. Subrayad dichos apuntes al 80% y al 20% y copiad los el 20% subrayado en el cuaderno de verano (tamaño folio y papel milimetrado).



LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La llamada también Gran Guerra estalló en 1914, entre los imperios europeos que se disputaban colonias y semicolonias en el mundo. A raíz del imperialismo surge la idea del nacionalismo En la llamada “Belle Epoque”, siglo XIX la riqueza de los países se medía por la cantidad de territorios conquistados fuera de sus fronteras (Asia y África). Surgen rivalidades entre las naciones de Europa, los imperios Alemán Turco-Otomano, Ruso y Austro-Húngaro dominaban otros países. Producto del nacionalismo y el imperialismo nace la Triple Alianza o Potencias Centrales : Alemania, Imperio Austro-Hungaro e Italia. De otro lado Los Aliados o Triple Entente: Francia Rusia y Gran Bretaña.

Una vez finalizada la Guerra Franco-Prusiana en 1871, Europa vive un periodo de paz, aún así surgióla Paz Armada, una carrera armamentística entre las potencias. En Alemania asume el poder el kaiser Guillermo II. Alemania había tenido un gran progreso económico y lo que la trasformó en un serio rival de Inglaterra en la lucha por los mercados mundiales.

El asesinato del príncipe austriaco Francisco Fernando y esposa (28-6-1914) en Sarajevo por el grupo nacionalista Mano Negra (respaldado por el gobierno servio) provocó que Austria-Hungría le declarara la guerra a Serbia (28-07-1914). Entonces, Rusia salió en defensa de Serbia (su aliada), lo que provocó que Alemania (después de un ultimátum) le declara la guerra a Rusia (01-08-1914). Ese mismo día su aliada, Francia, comenzó a movilizar su ejército y Alemania le declara también la guerra a Francia (03-08-1914). Alemania notifica a Bélgica que cruzará sus territorios, Bélgica se niega. Inglaterra lanza un ultimátum a Alemania para que respete la neutralidad belga. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra, en honor a su alianza, le declaró también la guerra a Alemania (04-08-1914). Alemania le declaró a guerra a Bélgica. Austro-Hungría hizo oficial la guerra con Rusia (06-08-1914). Se desató La Gran Guerra

La primera etapa fue la “Guerra de movimientos” que consistía en el rápido ataque de Alemania sobre Francia, en que se debía pasar por dos países neutrales Bélgica y Holanda, pero los alemanes fueron detenidos en la batalla de Marne (septiembre de 1914) y se desencadenó la cruenta “Guerra de las trincheras”, en 1915, para mantener posiciones. En las trincheras los soldados vivían en malas condiciones, sufrían enfermedades, falta de higiene, lodo, ratas…Se desarrollaron además nuevas armas: mortero, los tanques, gases venenosos y sobre todo la introducción del aire como nuevo campo de batalla. En 1916, los alemanes atacaron la fortaleza francesa de Verdún (en el nordeste de Francia), pero fracasaron. El mismo año fueron vencidos en la batalla de Somme. La batalla del Somme de 1916 fue una de las más largas y sangrientas de la Primera Guerra Mundial, con más de un millón de bajas entre ambos bandos. Las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneas alemanas a lo largo de un frente de 40 km al norte y al sur del río Somme, en el norte de Francia. El principal propósito de la batalla era distraer a las tropas germanas de la Batalla de Verdún; sin embargo, las bajas de la batalla del Somme terminaron siendo superiores a las de esta última.

Paralelamente Alemania en 1915 comienza una guerra submarina para impedir el abastecimiento de las fuerzas británicas, amenazando a todos los barcos neutrales que comercializaran con Inglaterra. En mayo de 1915 fue torpedeado y hundido el “Lusitania”, barco británico con cientos de pasajeros norteamericanos a bordo, esto causó la indignación de los Estados Unidos y les llevó a declarar la guerra a las Potencias Centrales en abril de 1917.

En el frente oriental, Alemania derrotó a Rusia, provocando que el zar Nicolás II fuera derrocado por los comunistas rusos. Tras la llamada Revolución Rusa, Rusia firma la paz con Alemania en 1917 (Tratado Brest-Litovsk).

En marzo de 1918, Alemania lanzó otra ofensiva en el frente occidental para intentar dividir a ingleses y fraceses, pero fueron derrotados en la Segunda Batalla de Marne. La primera fue el 5 de septiembre de 1914,  el VI Ejército Francés, inició el combate contra el I Ejército Alemán. El gobernador de Paris, reunió a todos los taxis de la ciudad (unos 600, Renault AG principalmente) para enviar con urgencia 6.000 reservistas al campo de batalla. Las tropas alemanas tuvieron que  replegarse del 10 de septiembre hasta el 13 de septiembre. La segunda Batalla de Marne fue una batalla de la disputada entre el Ejército Alemán y los ejércitos aliados de Francia, Inglaterra, y EEUU, desde 15 de julio al 6 de agosto de 1918, el último año de la guerra. Tuvo lugar en las inmediaciones del río Marne, Francia y fue como consecuencia de la gran ofensiva alemana lanzada en la primavera de 1918. La Segunda Batalla del Marne fue un encuentro decisivo que cambió el rumbo de la guerra a favor de los aliados. El ataque masivo sobre la región de Flandes, y alteró las iniciativas bélicas a favor de los aliados.
Por otro lado en los Balcanes, las tropas francesas atacan las líneas búlgaras en Macedonia.Bulgaria pide el armisticio. También se rendirá Austria. El Imperio Otomano está al límite de sus fuerzas y no puede contener a los británicos que han tomado ya Jerusalén y Bagdad y avanzan haciaAnatolia. Franceses y británicos ocupan el Oriente Próximo e Irak y el Imperio Otomano también se rinde
Ingleses, franceses y estadounidenses hicieron retroceder a los alemanes, quienes se rindieron el 11 de noviembre de 1918 (Armisticio de Compiègne). Había terminado la guerra. El kaiser Guillermo II abdicó y huyó a los Países Bajos.

El 11 de noviembre de 1918 Alemania firma el armisticio. Fin de la guerra y victoria de los Aliados.
Consecuencias de la guerra: Alemania había perdido en torno a 2 millones de soldados, Francia 1,6  millones, Gran Bretaña 800.000 y EE.UU. 116.000.

Desintegración de los imperios centrales y surgimiento de nuevos países: Yugoslavia y Checoslovaquia. Surge también el primer Estado socialista: la URSS. Trajo la participación de la mujer en el ámbito laboral.

Balance económico desastroso menos para EE.UU. que se convirtió en prestamista europeo.

En 1919 se firma el Tratado de Versalles.  Se considera a Alemania como culpable de la guerra. Fue sancionada con la pérdida de territorios europeos (Alsacia y Lorena) y coloniales. Tuvo que reducir su ejército 100.000 hombres y no podía contar con submarinos ni fuerza aérea. Se le obligó también a pagar millonarias multas a las potencias vencedoras. Esto crea malestar en el pueblo alemán, que será aprovechado (años más tarde) por Hitler, que se negará a cumplir varios puntos del tratado, generando otro conflicto de características similares: La Segunda Guerra Mundial.

Fuentes:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/epoca-contemporanea/2009/12/86-3131-9-1-la-revolucion-rusa.shtml
Texto del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=pG9TWQG-p5Q


LA REVOLUCIÓN RUSA

Antecedentes
Durante todo el siglo XIX, los zares mantuvieron a Rusia bajo una monarquía absoluta calificada como autocracia. Los liberales rusos se habían constituido en un sector fuertemente crítico del poder zarista y de la injusticia social del país.
En 1860 el pueblo ruso sufre atraso y miseria. Millones de hombres, mujeres y niños viven en el campo, hambrientos y explotados. La población de Rusia es de 70 millones de habitantes, el 90% son campesinos. Hay pocos obreros urbanos, que son explotados por una incipiente burguesía y por la dinastía Romanov con Alejandro II a la cabeza.
En 1861, Alejandro II, decreta la abolición de la servidumbre. Supuso el fin del feudalismo y se aplicó una política reformista. Se extiende la libertad de movimiento y la libertad personal. Los terratenientes dejan de tener derechos sobre sus siervos en todo el suelo ruso. Pero nada cambia porque es tal la miseria que los liberados deciden quedarse con sus explotadores. Las reformas son claramente insuficientes y hay varios atentados fallidos contra el zar Alejandro II.
Mientras, se consolida la  llamada “Inteligencia rusa”, los intelectuales activamente comprometidos con la política.
En 1881 en Petrogado capital del imperio, asesinan al zar Alejandro II.  El mismo día en que el zar moría víctima de un atentado, se aprobó una Constitución que llevaría a Rusia un régimen representativo. Pero los sucesores de Alejandro II (Alejandro III y Nicolás II) jamás aplicaron dicha Constitución y volvieron a gobernar bajo un régimen del terror.
En venganza de la muerte de su predecesor Alejandro III promueve una policía para reprimir a los revolucionarios. Al mismo tiempo aumenta la industrialización y con ella los trabajadores urbanos explotados.
En 1894 Alejandro III muere por una enfermedad en el riñón, asume el poder Nicolás II que carece de experiencia y será el último zar.

1898, la chispa.
Se funda en Minsk el Partido Social-Demócrata ruso. Inspirados en Karl Marx (intelectual y comunista alemán) y Friedrich Engels (filósofo y político alemán) que habían escrito "El manifiesto del partido comunista” en Londres en 1848.
En 1900 regresa de su encarcelamiento Lenin de una cárcel de Siberia, es la persona más importante del partido Partido Social-Demócrata.
Lenin, origen social: burgués no acaudalado, profesión: abogado. Datos destacados: Su hermano Alexandro, anarquista, fue ejecutado en 1887 por atentar contra Alejandro III.
Lenin publica 1902 un folleto llamado “La chispa” donde explica cómo hacer una revolución y se dedica al activismo político y está en contacto con intelectuales y obreros.
Ya para 1900 está en funcionamiento el Partido Revolucionario. En sus filas se halla Kerenski, origen social: trabajador, profesión: abogado. Datos destacados: Participa en la resistencia de la invasión de Hitler 1941.
En 1903: Se divide el partido de Lenin en dos: los mencheviques, que creen que se necesita una transacción burguesa que industrialice el país, y los bolcheviques, que creen en  la toma de poder y luchar contra el zarismo y la burguesía liberal.

La revuelta de 1905
El 22  de enero en Petrogrado se produjo una manifestación general, cientos de miles de obreros fueron a pedir al zar una reforma. La manifestación fue repelida por la guardia imperial, la jornada se conoció como “Domingo sangriento”. El balance fue un millar de muertos y más de cinco mil heridos.
La indignación en toda Rusia fue grande. Las huelgas y la violencia se propagaron (huelgas masivas, en el campo saquean, talan bosques, ocupan tierras…), los obreros aprendieron a organizarse y los soviets (consejos obreros) cundieron por todo el país.
EL 12 de Mayo de 1905 estalla una huelga de obreros textiles (Ivanovo- Vosnesensk). Se organiza una asamblea de huelguistas a la cual asisten 30.000 de obreros, eligen un consejo o soviet de 5 ó 10 delegados para negociar con las autoridades y patrones, son los primeros representantes del pueblo. Se propagan los soviets en las ciudades y el campo. En Moscú y Siberia se convocan los primeros soviets de soldados. En poco tiempo el soviet de Petrogrado representa 250.000 obreros de distintos sindicatos y presentan a la Duma local una serie de reivindicaciones, la burguesía de la Duma le teme al pueblo politizado.
El 26 de Noviembre es detenido el presidente del soviet de Petrogrado y lo reemplaza Trotski, origen social: terrateniente de clase media, oficio: político (Trotski un apodo que toma de uno de sus carceleros de Siberia).  Intelectual marxista que colabora con Lenin.

1914 La Gran Guerra
Estalla la I Guerra Mundial, el imperio ruso está implicado. Nicolás II moviliza 14 millones de rusos. Se debilita la estructura productiva del país, se intensifica el hambre por la economía de guerra.

En 1917 el Poder del Pueblo
El 23 de Febrero una manifestación en Petrogrado, pedían paz y pan. El 24 se suman manifestantes de los suburbios. El 25 estalla una huelga general que se extiende a otras ciudades. El 26 se amotinan varios cuarteles porque los soldados se niegan abatir a los huelguistas. Los bolcheviques agitan a los manifestantes.

El gobierno provisional
El 27 de Febrero se constituye un gobierno provisional y queda días después en manos de Kérenski. Nicolás II abdica y caen así 300 años de dinastía. Kérenski intenta consolidar una transitoria democracia burguesa con el apoyo de los mencheviques.
La situación de dualidad de poder (gobierno y soviets) y la continuidad de Rusia en la Primera Guerra, contribuyeron al agotamiento del gobierno provisional. El enfrentamiento entre los revolucionarios bolcheviques y gobierno provisional era inevitable.
En julio este conflicto se saldó momentáneamente, con el triunfo del gobierno provisional. Lenin, líder indiscutible de los bolcheviques, huyó a Finlandia y de ahí a Suiza, y el 6 de agosto Kerenski se convirtió en primer ministro.

La Revolución de Octubre
Pero el gobierno provisional flaquea, los campesinos exigen la tierra, la paz y la constitución de un gobierno verdaderamente popular y socialista.  Regresan a Rusia algunos de los revolucionarios que han tenido que exiliarse entre ellos Lenin y Trotski. Lenin y Trotski se unen  para preparar el último golpe revolucionario. El gobierno de Kerenski persigue a algunos líderes bolcheviques bajo el pretexto de sedición. Pero Lenin lanza la consigna de “todo el poder a los soviets” y crea la “Guardia roja”, comité militar revolucionario para tomar el poder en nombre de los soviets y comandado por Trotski.
El 24 de Octubre se apodera de las centrales telefónicas, las estaciones de ferrocarril y los edificios oficiales. El 25 de Octubre el crucero “Aurora” abre fuego sobre el Palacio de Invierno, casi sin resistencia el Palacio de Invierno está en manos de los bolcheviques.  Kerenski escapa y se constituye un consejo de comisarios del pueblo formado por bolcheviques y presidido por Lenin. Los soviets proclaman la constitución de su república, “La República Socialista Soviética".
El nuevo régimen anunció cambios radicales. Con gran rapidez se promulgaron los decretos que establecían el cese de las hostilidades en todos los frentes y el reparto de las grandes propiedades agrícolas. El poder local fue entregado a los soviets y comités populares. Lenin llama a elecciones, entrega tierras y elimina la propiedad privada. Finalmente Trotski firma la paz con Alemania. Para Lenin y Trotski la revolución Rusa es el comienzo de una gesta que debe ser mundial.


Sin embrago, tras la toma del poder, los bolcheviques se encontraron muy aislados y con numerosos problemas. En 1919 se elige la Internacional Comunista que debe coordinar  los esfuerzos, Lenin y Trotski saben que van a tener que defender a sangre y a fuego el nuevo orden social.

Fuentes:
Texto del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=etDsjQCUyMQ
http://wwwrevolucionrusa1917.blogspot.com.es/2012_05_01_archive.html


SIGLO XX EN ESPAÑA

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Una España atrasada
La España sobre la que Alfonso XIII va a reinar en un país atrasado con cerca de 19 millones de habitantes que luchan cada día por su difícil supervivencia. La esperanza de vida es de 34 años, las familias tienen una media de 5 hijos, la mortalidad es extremadamente alta, casi la mitad de niños que nacen no llegan a los 5años, los que sobreviven estén condenados en su inmensa mayoría a ser analfabetos, de hecho el 64% de españoles no saben leer ni escribir. España es un país sin apenas industria, la poca que hay está localizada en el País Vasco y Cataluña, el trabajo en las fábricas es el más solicitado porque es el mejor pagado, el suelo diario estila entre las 3 y 4 pesetas (dos céntimos de euro), las mujeres cobran la mitad. Las condiciones de trabajadores siguen siendo extremadamente duras y el nivel de vida de la clase obrera es crítico, los conflictos y las huelgas son cada vas más frecuentes

El auge del movimiento obrero
En 1910 los anarcosindicalistas fundan en Barcelona la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT, se trata de un sindicalismo apolítico que a través de la acción directa y de la huelga general revolucionaria aspira a sustituir el régimen burgués por el ideal anarquista: el comunismo libertario. En las elecciones de 1910 es Partido Socialista que se presenta en coalición con los republicanos consigue por primera vez un escaño en el Congreso en los Diputados. Pablo Iglesias, fundador del PSOE, es el primer representante obrero que se sienta en las cortes.

Miseria en el campo
La vida en el campo es aún más difícil que en la ciudad, en el campo viven unos 13 millones de españoles, cerca de 70% de la población. La mala distribución de la propiedad de la tierra (o fincas inmensas o terrenos mínimos), la pobreza de suelo, la escasez de agua, el deficiente desarrollo de los regadíos, sitúan la condiciones de vida en el campo por debajo del nivel de subsistencia. Los jornales, cuando los hay, suponen la tercera parte que los de la industria, una peseta diaria. La producción del campo no da para alimentos para todos los que mal viven en él, la emigración sigue siendo la única vía de escape del campesino.

Crisis del turnismo y auge del nacionalismo catalán
Los dos grandes partidos que se turnan en el gobierno están profundamente debilitados a causa de sus constantes peleas internas. Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista de Cataluya, pone en marcha una rebelión contra ambos partidos que llevan décadas monopolizando el poder. Su propósito es liquidar el sistema de turnos del partido, llevar a cabo una reforma constitucional que permita la autonomía de las regiones y formar gobierno de consenso con participación de todos los grupos políticos.

Catolicismo y anticlericalismo
La Iglesia católica, que continúa teniendo un estatus legal privilegiado con el Estado, llega al Siglo XX habiendo recuperado de manera espectacular su presencia pública y su influencia en la sociedad española. Pero el Partido Liberal receloso del poder que a vuelto a adquirir la iglesia decide introducir en su programa político el anticlericalismo de la tradición progresista. Acusa a la iglesia de estar impidiendo el progreso del país, de predicar la resignación a los pobres y de haber bendecido la última guerra colonial. Los liberales sostienen que para que España pueda llegar a equipararse a Europa es imprescindible cortar los lazos entre la Iglesia y el Estado e instaurar un sistema moderno y laico.

Guerra de Marruecos
Ceuta, Melilla y otras pequeñas plazas en el norte de África son lo único que ya queda a España de su pasado colonial. El desastre del 98 había dejado un ambiente popular de rechazo a las aventuras coloniales, a pesar de ello España se ve forzada en la Conferencia Internacional de Algeciras de 1906 a asumir su responsabilidad internacional de control en la zona de influencia en torno a Ceuta y Melilla, incluida la región de Rif y a incrementan la inversión en sus minas. A comienzo de julio de 1909 las tribus rifeñas llevan varios meses hostigando a los mineros españoles matan a varios de ellos. El gobierno de Maura moviliza entonces a 20.000  de reservistas contra los insurgentes. Los reservistas embarcan en Barcelona, son soldados que ya han hecho el servicio militar, al no a ver podido pagar las mil quinientas pesetas necesarias para liberarse. Muchos de ellos son ya padres de familias, su movilización provoca la protesta espontánea de sus mujeres que logran impedir el embarque. La noticia corre por Barcelona y hace estallar la ira popular contra la nueva aventura colonial. Anarquistas, socialistas y republicanos convocan una huelga general. El 27 de julio las tribus rifeñas atacan por sorpresas a las fuerzas españolas cerca de Melilla, en el conocido como “Barranco del Lobo”. En la emboscada mueren mil soldados y varios oficiales.

Semana trágica (1909)
La indignación popular convierte la huelga general en una insurrección, se levantan barricadas y se queman edificios religiosos. Más de 50 iglesias y conventos arden o son saqueados. El motín de Barcelona dura una semana, el gobierno de Maura declara el estado de guerra en la ciudad, y ordena el ejército sofocar la revuelta. La semana trágica se salta con 113 muertos de ellos 104 son civiles y 9 son militares. Una vez sofocado el motín, se produce  dos mil detenidos, cinco son condenados a muerte por los tribunales militares, entre ellos está el pedagogo anarquista Ferrer y Guardia, al que el gobierno elige como cabeza de turco y acusa haber inducido a la rebelión.

Pero los problemas aumentan

Huelgas y pistolerismo
Pero los problemas aumentan, antes de acabar la década en 1919, comienza en Barcelona promovida por la CNT la que va a ser la huelga más emblemática de esta época, de la empresa eléctrica “La Canadiense”. La huelga que se prolonga más de un mes, deja a Barcelona a oscuras y se acaba extendiendo a otras empresas de la ciudad. El enfrentamiento entre patronos y obreros acaba en un cierre patronal de todas las empresas que deja en la calle a 100.00 obreros. El conflicto se agudiza con la creación por los patronos de los llamados sindicatos libres que en realidad son grupos armados creados para romper las huelgas y asesinar a los sindicalistas más destacados. Los anarquistas, para defenderse, crean a su vez sus propias pandas de pistoleros. Comienza así una espiral de sangre, el pistolerismo en la que el terrorismo sustituye a la lucha sindical. En siete años entre 1914 y 1921, 523 obreros y 40 patronos mueren asesinados, para acabar con el pistolerismo el gobierno conservador de Eduardo Dato que cuenta con el apoyo de los catalanistas desencadena una represión contra los anarquistas de una ferocidad desconocida hasta entonces las cuerdas de presos y la ley de fugas se ponen a la orden del día.

Asesinato de Dato 1921
Marzo de 1921 el presidente del gobierno Eduardo Dato es asesinado por tres anarquistas el líder conservador se convierte en víctima de la política que su propio gobierno está aplicando en Cataluña. El Rey precise por segunda vez en su reinado el entierro de un presiente asesinado.

Desastre de Annual 1921
El 16 de julio de 1921 los rifeños atacan masivamente y cercan a los soldados españoles destacados en la Annual. Cinco días después el general Silvestre ordena la retirada hacia Melilla, pero la retirada acaba convirtiéndose en una desbandada se produce una persecución de 140 Km en la que las fortificaciones construidas por los españoles en los últimos diez años caen una detrás de otra como fichas de dominó. La persecución acaba en el fuerte del monte Arruit donde los 3.000 soldados que han conseguido llegar logran resistir asedio de 10 días finalmente los rifeños toman el lugar y pasan a cuchillo a 2.300 soldados, los demás son hechos prisioneros.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Golpe de Estado 1923
El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de Estado que triunfa si apenas de oposición antes la indiferencia de la mayoría de los españoles sólo una parte de la burguesía especialmente la catalana fue azotada por la violencia sindical y el pistolerismo aplaude el golpe.

Por lo que se refiere al rey, Alfonso XIII acepta inmediatamente la consecuencia del golpe y haciendo caso omiso de la constitución apoya la formación de un gobierno de militares presidido por Primo de Rivera. España deja así de ser una monarquía constitucional para convertirse en una dictadura, Alfonso XIII emprende a partir de ese momento un camino político sin retorno. El nuevo régimen suspende las garantías constitucionales, disuelve las Cortes, expulsa los partidos políticos fuera de la vida pública, establece la censura de prensa, pone en mano de los militares el gobierno de las provincias y extiende a toda España los “somatenes” la milicia de armadas de voluntarios de origen catalán con la misión de velar por la ley y orden.

El desembarco de Alhucemas (1925)
El éxito del desembarco es total, las tropas aliadas trituran la resistencia rifeña en la bahía de Alhucemas en cuestión de horas. Seis meses después el ejército español domina el Rif y su líder Abd-el-krim se rinde a los franceses.
Los oficiales africanistas, los que han hecho su carrera militar en Marruecos, jugaran pocos años después un papel decisivo en la historia España son: Sanjurjo, Mola, Goded, Varela o Franco. En diciembre de 1925, con el problema de Marruecos ya encauzado, el general Primo de Rivera, que disfruta de su momento de máxima popularidad, sustituye su gobierno de militares por uno de civiles, con esta decisión el dictador confirma su propósito de permanecer en el poder pero sin renunciar a la dictadura.

Desarrollo económico
Para estimular la economía española la dictadura pone en marcha un ambicioso plan de obras públicas que modernice la muy anticuada e ineficiente red de comunicaciones. Se inicia la construcción de  más de 5.000 kilómetros de carreteras y de casi el doble de caminos vecinales, también se construyen cerca de mil kilómetros de vías férreas y se renueva materias ferroviario. Simultáneamente se pone en pié una política hidráulica de gran importancia por el país, se crean las confederaciones hidrográficas para el aprovechamiento integral del agua, se construyen embalses, canales de riego, también saltos de agua para satisfacer el incremento de demanda de energía eléctrica. La electricidad va llegando poco a poco a todos los rincones de España y con ella los electrodomésticos, aunque eso sí, sólo para unos pocos afortunados. El plan de obras públicas puesto en marcha por la dictadura produce efectos muy positivos sobre la economía Española. Como una notable expansión industrial y un claro incremento del empleo.

La caída de Primo de Rivera (1930)
Para celebrar los cinco años del golpe de estado y de su estancia en el poder Primo de Rivera elige Barcelona. Con ese gesto el dictador intenta recuperar el respaldo de la burguesía catalana, en ese momento ya muy alejada del general, a causa de su política centralista. La decisión de suprimir la mancomunidad de Cataluña y el decreto por el que se prohíbe el uso del catalán en los actos oficiales, ha provocado a esas alturas que el nacionalismo moderado se haya visto desbancado por otro más radical.
El 17 de enero de 1930 Primo de Rivera abandona el Palacio Real, tras presentar su dimisión al rey. El dictador ha fracasado en su intento de crear un sistema político propio y ha perdido ya todos los apoyos. Pocos días más tarde, abandona España. Con el prestigio de la monarquía profundamente deteriorado a causa de su complicidad con la dictadura, Alfonso XIII tienen ante si una ardua tarea: Tutelar y el primer intento a la democracia de la historia de España.
El general Damaso Berenguer es designado por el rey para regresar a la senda constitucional. El gobierno de Berenguer conocido popularmente como ”La Dictablanda”, aborda la transición con tal lentitud que la opinión pública deja de creer en la sinceridad de sus propósitos y se distancia aún más de la monarquía.

Fin de la monarquía 1931
En febrero de 1931, el almirante Juan Bautista Aznar es designado por el rey para formar un nuevo gobierno. Aznar convoca elecciones municipales para el 12 de abril.
Durante la campaña electoral, los republicanos presentan las elecciones locales como un plebiscito sobre la monarquía
Los resultados electorales suponen para todos una sorpresa, aunque el número de concejales monárquicos supera al de republicanos, estos triunfan en las ciudades, donde la libertad de voto es real, hasta allí no llega el poder de los caciques.
Al caer la tarde el gobierno provisional iza la bandera republicana en el balcón del Ministerio de la Gobernación, en la Puerta del Sol. El nuevo presidente, Niceto Alcalá Zamora, proclama la Segunda República Española.

Segunda República (1931- 1936).

La vida de la joven República transcurre a toda prisa, el gobierno convoca para todo el mes de junio elecciones a cortes constituyentes. El país se llena de mítines a los que por primera vez los españoles acuden en masa. Se presentan a estas elecciones partidos de todas las tendencias, desde monárquicos a comunistas. Los partidos de la coalición republicano-socialista, que formaron el gobierno provisional, salen vencedores. El más votado es el Partido Socialista, seguido por el Partido Radical, ahora centrista, de Alejandro Lerroux, la derecha queda reducida a una minoría.

Constitución de 1931
En Diciembre de 1931 después de seis meses de tensos debates, las Cortes aprueban sin consensola Constitución de la República. El nuevo texto constitucional establece la democracia parlamentaria, introduce el modelo autonómico para intentar resolver el problema regional, establece la separación de la Iglesia y el Estado, reconoce el derecho al voto para las mujeres e incluye el reconocimiento de importantes derechos sociales para las clases trabajadoras. Las relaciones ya tirantes de antemano de la República con la Iglesia se tensan aún más con la separación, entre Iglesia y Estado que la nueva constitución oficializa.

Medidas religiosas
 La Iglesia pierde a partir de entonces todos los privilegios que hasta ahora había tenido en su relación con el Estado. La nueva legalidad acaba con el pago de haberes al clero, establece el matrimonio civil y el divorcio. Prohíbe a las órdenes religiosas que se dediquen a la enseñanza, elimina los símbolos religiosos de todas las instituciones públicas, disuelve a la Compañía de Jesús. Muchos jesuitas se irán al exilio.

Medidas sociales
Los socialistas con tres ministros entran en el gobierno por  primera vez en su historia, uno de ellos, Largo Caballero, con una larga trayectoria sindical, ocupa la cartera de Trabajo y adopta una serie de medidas destinadas a favorecer a los trabajadores: subida de sueldos, jornada laboral de ocho horas para los jornaleros, vacaciones pagadas, establecimiento de un salario mínimo, Seguridad Social y seguro de enfermedad obligatorio.

Reforma agraria
En ese momento hay en España casi dos millones de  campesinos sin tierra, braceros eventuales que pasan gran parte del año en paro y que malviven con míseros jornales. El objetivo de la reforma agraria es que los jornaleros sin tierra acaben convirtiéndose en propietarios. Con ese propósito el gobierno pone en marcha una política de expropiaciones, con dinero público, de los latifundios mal explotados.

Medidas autonómicas
En septiembre de 1932, miles de personas se reúnen a la calles de Barcelona para recibir a Azaña. Azaña va a hacer la entrega al pueblo catalán del Estatuto de Cataluña, que las Cortes españolas acaban de aprobar. Los estatutos del País Vasco y Galicia están todavía en fase de discusión.

Retraso en la reforma agraria y Casas Viejas 1933
La lentitud de la aplicación de la reforma agraria, causada sobre todo por la falta de recursos económicos, acaba con la paciencia de los campesinos. Las ocupaciones de fincas y los levantamientos anarquistas se multiplican. En enero de 1933 la FAI hace un llamamiento a la insurrección general. Como en otros lugares en Casas Viejas, un pueblo de la provincia de Cádiz, un grupo de braceros anarquistas declara el comunismo libertario y se subleva. Veintitrés personas mueren víctimas de la brutal represión contra los anarquistas de Casas Viejas. La tragedia sobrecoge a la opinión pública. Lo sucedido en Casas Viejas supone un golpe político mortal para el gabinete de Azaña, que acabará dimitiendo en septiembre 1933.

Elecciones de Noviembre
Se convocan nuevas elecciones para noviembre. Esta es la primera vez que en España votan las mujeres en unas elecciones generales. La asistencia femenina a las urnas es masiva. Las elecciones incluyen otra novedad: las derechas se presentan por primera vez unida en una coalición de partidos llamada CEDA (Confederación Española de Derechos Autónomos). Su líder es José María Gil Robles y sus principios son la religión, familia, orden y prosperidad. El resultado de las elecciones de noviembre, da un vuelco total a la situación. La Derecha triunfa, aunque no alcanza la mayoría. El partido radical de Lerroux desde dentro se fortalece. Los republicanos de izquierda sufren un batacazo y los socialistas pierden la mitad de los escaños que habían logrado en los comicios de 1931.

Eliminación de las medidas
El gobierno centrista de Alejandro Lerroux, que gobierna con el apoyo parlamentario de la CEDA, imprime un giro más conservador a la República y revisa gran parte de las reformas de los gobiernos de Azaña. En la oposición los socialistas desencantados por el alto precio pagado por su participación en el gobierno que les ha llevado a la derrota electoral, se radicaliza. Los llamados bolcheviques se hacen con el control tanto del partido, como del sindicato. Encabezados por Largo Caballero comienzan a preparar poco después de las elecciones, una huelga general revolucionaria como paso previo para implantar en España un Estado socialista. Amenazan con llevar a cabo su plan revolucionario, si la CEDA entra en el gobierno. Los socialistas identifican a los cedistas con la amenaza fascista que se extiende por Europa.

Revolución de Asturias (1934).
Asturias, 5 de octubre de 1934, la insurrección obrera que los socialistas han estado preparando, se pone en marcha en la cuenca minera. La víspera, el jefe de gobierno había anunciado la entrada en el gabinete de gobierno de tres ministros de la CEDA. El gobierno de la República declara el estado de guerra y encarga al General Franco la dirección de las operaciones contra los sublevados. Los enfrentamientos duran casi dos semanas y son de una extrema brutalidad. Alcanzan la dimensión de una guerra civil. El ejército acaba por sofocar la revolución de octubre que deja tras de sí un balance trágico: 1000 muertos y más de 2000 heridos, entre los sublevados 300 muertos y 800 heridos entre las fuerzas del orden. Cerca de 30.000 personas son encarceladas, entre ellas los dirigentes del PSOE y la UGT. La represión que sigue a la derrota de los revolucionarios encona aún más los ánimos. La revolución de Asturias es el preludio de la Guerra Civil Española. Doscientas mil personas, llegadas de toda España, se dirigen en octubre de 1935 hacia el  Campo de Comillas, en Madrid, donde Manuel Azaña va a dar un mitin. Ha pasado un año desde la Revolución de Octubre, y los partidos de izquierda comienzan a recuperarse. Azaña pide el entendimiento entre ellos para rescatar la República de manos de la derecha. Su propuesta acabará cuajando en el Frente Popular, una coalición de partidos que incluye desde la izquierda republicana, hasta los comunitas, pasando por los socialistas.

Elecciones de 1936
El gobierno de coalición de centro derecha cae y se convocan elecciones para febrero de 1936. Es la oportunidad que esperaba el Frente Popular. Su campaña electoral se apoya en la petición de amnistía para los presos de octubre y el restablecimiento de las medidas de Azaña. El interés que han levantado entre los españoles estas elecciones se refleja en el alto índice de participación cerca del 73%, en esta ocasión, incluso los anarquistas acuden a votar.

Victoria del Frente Popular 1936
El Frente Popular gana las elecciones con un 47% de los votos, la derecha obtiene un 45% y el centro un 5%, con lo que prácticamente desaparece. El mapa político queda así dibujado en dos grandes bloques enfrentados, uno a la derecha y otro a la izquierda. Los simpatizantes del Frente Popular se echan a la calle para celebrar la victoria. Comienzan a circular rumores sobre una sublevación militar. A partir de las elecciones la radicalización de la política es cada vez más clara, las organizaciones de los partidos, que no dejan de crecer, se militarizan. El partido que dirige José Antonio Primo de Rivera que apenas consiguió apenas cincuenta mil votos está creciendo ahora como la espuma, las juventudes de la CEDA se pasan en masa al partido fascista.

Golpe de Estado 1936
La rebelión militar que el general Mola lleva meses preparando estalla el 17 de julio en Melilla. El 18 de julio el general Franco se subleva en Canarias al frente de su guarnición,  tras dejar el control de las Palmas en las manos de los insurrectos, vuela hacia Tetuán en el “Dragón Rapide” para ponerse al mando de las tropas de Marruecos. Franco ha sido uno de los últimos generales en sumarse al golpe.

Guerra Civil (1936-1939)

Pasados los primeros días los sublevados controlan solo la tercera parte del país, Madrid y las ciudades industriales de España se han opuesto al levantamiento. El golpe por tanto ha fracasado. Los generales Mola y Franco comprenden entonces que sólo por medio de una larga guerra de conquista conseguirán la victoria. La guerra civil ha comenzado.
España queda rota entre dos extremismos políticos.

Terror y violencia
Durante los primeros meses de la guerra el ejercicio masivo del terror se impone en los dos bandos. Es entonces cuando se hace trágicamente famosa la modalidad del paseo por el que se saca a sus victimas de sus casas durante la noche y tras ser paseados en camiones hasta las afueras de pueblos y ciudades son finalmente asesinados. Unos ciento cincuenta mil españoles son asesinados a lo largo de la guerra en ambos retaguardias. En la zona republicana los comités revolucionarios inician una represión feroz e incontrolada contra sus enemigos políticos, los llamados fascistas, miles de ellos son detenidos y en la  mayor parte de los casos fusilados. La represión es especialmente dura con la iglesia que sufre la persecución más sangrienta de su historia. En la zona sublevaba el terror se ejerce con idéntica contundencia, con una diferencia, es un terror controlado por autoridades militares. Los frentepopulistas, llamados “Rojos”, son detenidos, juzgados sumariamente y fusilados.

Ayuda extranjera
Desde el primer momento de los enfrentamientos se hace evidente la importancia de la ayuda militar exterior para poder ganar la guerra. Hitler y Mussolini son los dos grandes proveedores de materiales de guerra a los sublevados, Italia colabora además con el envió de 80.000 hombres y Alemania con una unidad aérea de combate de 100 aviones y los 4.000 hombres la Legión Condor. La Repúblicasufre desde el primer momento serios problemas para adquirir material de guerra, Francia e Inglaterra deciden no suministrar armamento a ninguno de los dos bandos combatientes. La política de no intervención que siguen los gobiernos de París y de Londres es un intento de impedir que la Guerra Civil española se convierta en detonador de un conflicto a escala mundial. Eso perjudica seriamente al gobierno republicano. En el otoño del 36 el líder comunista Stalin decide abandonar su política de neutralidad y acude en ayuda de los republicanos. A lo largo de toda la guerra, la República no va a recibir otra ayuda exterior verdaderamente importante que la que recibe de Rusia. La Internacional Comunista que también apoya a la República envía a su vez a las Brigadas Internacionales, alrededor de 60.000 voluntarios en su mayoría comunistas procedentes de 60 países llegan a España para combatir en las filas republicanas.
La Guerra Civil se convierte en una guerra de desgaste que dura tres largos años. Los republicanos lastrados por sus profundas divisiones tratan por todos los medios de resistir, no abandonar la esperanza de que si en Europa estalla la guerra contra el fascismo los gobiernos democráticos acudan por fin en ayuda de la República. Después de casi tres años de guerra el avance lento y metódico del ejercito franquista se demuestra imparable, poco a poco tras duras batallas se hace con la totalidad del país.

Fin de la Guerra 1939
El 27 de marzo de 1939 la República  abandona definitivamente el campo de batalla.

Parte oficial de guerra del Cuartel General del Generalísimo correspondiente al día de hoy, primero de abril de 1939, tercer año triunfal. En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”

Al final de estos tres años la Guerra Civil, el dolor y el odio se han extendido por el país , hasta limites insospechados, la herida de la guerra permanecerá abierta durante varias generaciones con el corazón de los Españoles.



Fuente: trascripción del vídeo https://www.youtube.com/watch?v=G4K9-7RzyfA

La Segunda Guerra Mundial

Factores que provocaron la II Guerra Mundial:
1.- El gran arraigo de la ideología fascista en Europa.
2.- La aspiración nazi de reunir a toda la población de origen germano bajo las banderas del nazismo y de devolver a Alemania el poderío que había perdido tras la Primera Guerra Mundial.
 3.- La agresiva política exterior de las potencias del Eje: la Alemania nazi se anexó Austria y gran parte de Checoslovaquia; Italia se encontraba incursionando en África; y Japón intensificaba sus acciones bélicas contra China.
4.- Los intereses económicos ligados a la industria de armamento.
5.- La incapacidad de otras potencias para conjurar la amenaza: Estados Unidos todavía de recuperaba de la crisis de 1929; la Unión Soviética firmaba en agosto de 1939 un pacto de no-agresión con Alemania para poder solucionar sus problemas internos; por último, Francia e Inglaterra no tuvieron la fuerza suficiente para enfrentar a Alemania en Europa y contrarrestar su poderío militar.”

Tras el Tratado de Versalles de 1919, Alemania se vio perjudicada: la gran pérdida de territorios y la pérdida de gran parte de sus fuerzas armadas, llevaron a Alemania desear la venganza contra sus enemigos. Tras el estallido de la crisis financiera de 1929, Alemania se ve en una crisis gigantesca, algo que la Republica del Weimar (como se llamaba Alemania en esa época) no supo contener. Esto dio lugar a la aparición de líderes nacionalistas que se oponían al tratado de Versalles y que llegaran al poder. En 1933, Adolf Hitler es elegido democráticamente, a los pocos meses Alemania se convierte en una dictadura firme, que rompe con las reglas impuestas por el tratado de Versalles, y hace crecer económicamente e industrialmente a Alemania, además de convertirla en una potencia militar capaz de rivalizar contra potencias de esa época como la Unión Soviética o el Imperio Británico.
En 1936 se inicia la Guerra Civil Española a la que Hitler con su aliado Benito Mussolini (Italia) no dudan en intervenir en ayuda del bando de Francisco Franco. La Guerra Civil se extendió hasta 1939 y sirvió como ensayo militar para lo que vendría poco después.
En 1938, Hitler con la excusa de unificar los pueblos de habla germana, decide invadir pacíficamente Austria, y hacer que forme parte del Gran Tercer Reich.
En 1939, Alemania, invade Checoslovaquia, y se anexiona ese país. Los aliados occidentales le dejan salirse con la suya. Hitler sabe que la potente industria checa trabajará para el Tercer Reich
El mismo año Estados Unidos, acepto una ley de neutralidad, para no verse arrastrada nuevamente a un conflicto militar.
El 23 de agosto de 1939, una semana antes del inicio a la invasión a Polonia, Hitler manda a su ministro de asuntos exteriores Von Ribbentrop quien firma un histórico tratado de no agresión y ayuda mutua con la Unión Soviética.
Ahora sin nada que temer de la Unión Soviética, ni Estados Unidos, Hitler lanza su campaña para aniquilar a Polonia, lo que Hitler consideraba la peor monstruosidad del tratado de Versalles.

Conquistas de la Alemania Nazi

El gobierno de Hitler tenía como meta la adquisición de un gran imperio nuevo que le proveyera “espacio vital” (Lebensraum) en Europa oriental. Hitler calculó que el dominio alemán de Europa exigiría la guerra.
Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (con el pacto de no-agresión entre Alemania y la URSS), Alemania desató la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. Gran Bretaña y Francia respondieron con la declaración de guerra contra Alemania el 3 de septiembre. El 9 de abril de 1940, las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca, y en mayo de 1940, Alemania empezó el asalto de Europa occidental (Países Bajos y Francia). La Unión Soviética ocupó los estados del Báltico (Estonia, Letonia y Lituania) en junio de 1940, y los anexó en agosto de 1940. Italia, miembro del Eje, entró en la guerra en junio de 1940. Desde el 13 de agosto hasta el 31 de octubre de 1940, la aviación nazi atacó a Inglaterra en la campaña conocida como la “Batalla de Inglaterra”.
Después de dominar los Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, Alemania invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en una violación directa del pacto alemán-soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados del Báltico. Stalin, el líder soviético, se convirtió en un líder importante del grupo aliado, junto con el presidente de los EE.UU., Franklin Delano Roosevelt, y el primer ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill. El 7 de diciembre de 1941, Japón (uno de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawai. Los Estados Unidos inmediatamente declararon la guerra a Japón. El 11 de diciembre, Alemania y Italia declararon la guerra a los Estados Unidos.
Empezando con la llegada en 1942 de las tropas americanas a África del norte, los Aliados obtuvieron una cantidad de victorias militares. El 2 de febrero de 1943, el 6º Ejército alemán se rindió a los soviéticos en Stalingrado. En septiembre, los Aliados invadieron Italia, que se rindió el 8 de septiembre, pero Mussolini estableció un régimen fascista en Italia del norte. Las fuerzas alemanas luego invadieron Italia del norte, y avanzaron hacia el sur para encontrarse con las fuerzas aliadas. Las tropas alemanas mantuvieron Italia del norte hasta mayo de 1945.
El 6 de junio de 1944 (el día D), doscientos cincuenta mil soldados aliados llegaron a Francia, que fue liberada para fin de agosto. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron las fábricas industriales nazis, tales como la del campo de Auschwitz (aunque las cámaras de gas nunca fueron un blanco). Los soviéticos empezaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, y liberaron Polonia y Hungría. A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon Dresden, y casi cien mil civiles fueron muertos.
El 30 de abril, Hitler se suicidó. Berlín fue capturada por las fuerzas soviéticas en mayo de 1945, y los alemanes se rindieron el 7 de mayo de 1945. En agosto, la guerra en el Pacifico terminó, poco después de que los EE.UU. usaran bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, matando instantáneamente ciento veinte mil civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial resultó en aproximadamente 55 millones de muertos en el mundo.
Derrotas de la Alemania Nazi

Durante  la  segunda  Guerra  Mundial,  casi  todas  las  compañías  europeas  de  empresarios  judíos  sucumbieron  bajo  la  presión  financiera  y  el  descenso  de  los  beneficios,  en  muchos  casos  sus  propietarios  se  vieron  obligados  a  venderlas  al  gobierno  de  la  Alemania  nazi  como  parte  de  la  política  de  “Arianización”  creada  en  1937.  Después  del  comienzo  de  la  guerra,  grandes  masacres  de  judíos  tuvieron  lugar.  También  se  alentaron  los  progromos  (devastación  o  linchamiento  multitudinario)  por  parte  de  los  nazis,  especialmente  a  principios  de  la  guerra  antes  de  que  los  asesinatos  en  masa  comenzaran.
El  primero  de  los  programas  en  la Alemania nazi  fue durante la noche del  9 al 10 de noviembre de 1938,  “La Noche de los cristales rotos” (el Kristallnacht), en  la  que  fueron  saqueadas  y  destrozadas  más  de  8.000  tiendas  y  almacenes  de  judíos,1 así  como  sus  hogares;  aproximadamente  1.668 sinagogas  (prácticamente  todas  las  que  había  en  Alemania)  fueron  incendiadas  previo  saqueo,  así  como  muchos  cementerios  judíos  en  manos  de  civiles  y  las tropas de asalto  (SA)  fueron  destruidos. Centenares  de  judíos  fueron  golpeados  hasta  la  muerte;  30.000  hombres  judíos  fueron  llevados  a  campos  de  concentración.  Hubo ataques en otras ciudades (En Leópolis,  Ucrania, nacionalistas ucranianos organizaron dos grades pogromos en julio de 1941, alrededor  de  6.000  judíos  fueron  asesinados. En Lituania, grupos de milicias antisoviéticas comenzaron pogromos contra los judíos entre  el  25 y el 26 julio de 1941,masacraron  a  cerca  de  3.800  judíos  y  quemaron  sinagogas  y  comercios  de  los  judíos. En Rumanía  el 27 de junio hubo un pogromo,4000  muertos  de  un  total  de  casi  15.000  judíos  que  residían  en  la  ciudad, les habían acusado de haber hecho señales a los aviones soviéticos.:  Las  posteriores  deportaciones  realizadas  en  trenes  en  pésimas  condiciones  elevaría  la  cifra  hasta  un  total  de  13.266  muertos.)
En diciembre de 1941, Adolf Hitler resolvió  el  completo  exterminio  de  los  judíos  europeos.  En  enero de 1942,  “Solución Final al problema judío” se pone en marcha en los territorios polacos ocupados.  Fue  así  que  comenzaron  a  deportar  a  la  población  de  los  guetos  judíos  sistemáticamente  y  de  todos  los  territorios  ocupados  a  los  siete  campamentos  designados  como  campos de exterminio (Auschwitz, Belzec, Chelmno, Majdanek, Maly, Trostenets, Sobibór y Treblinka II.
Hitler  a  partir  de  diciembre  de  1941  aceptó  el  fracaso  de  su  objetivo  de  dominar  Europa, pero no de su  segundo  objetivo:  el  total  exterminio  de  los  judíos.
Polonia,  el  hogar  de  la  mayor  comunidad  judía  del  mundo  antes  de  la  guerra,  acabó  con  más  del  90%  de  su  población  judía exterminada (alrededor  de  3.000.000  de  judíos) Grecia, Yugoslavia, Hungría, Lituania, Bohemia, Países Bajos, Eslovaquia y Letonia  culminaron  el  periodo  de  la  guerra  con  más  del  70%  de  su  población  judía  aniquilada.
Bélgica, Rumanía, Luxemburgo, Noruega y Estonia perdieron  alrededor  de  la  mitad  de  su  población  judía,  la  Unión Soviética,  más  de  un  tercio  de  su  judíos,  e  incluso  países  como  Francia e Italia  han  visto  en  torno  de  la  cuarta  parte  de  su  población  judía  muerta..


Fuentes:
La Segunda Guerra Mundial
Copyright © United States Holocaust Memorial Museum, Washington, DC
Antecedentes de la II Guerra mundial https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20
Historia de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_jud%C3%ADos_durante_la_Segunda_Guerra_Mundial

Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial



VÍDEOS DE HISTORIA

Los siguientes vídeos los debéis ver al menos 10 veces:

Vídeo sobre la Primera Guerra Mundial
https://www.youtube.com/watch?v=pG9TWQG-p5Q


La Revolución Rusa
https://www.youtube.com/watch?v=etDsjQCUyMQ


Los siguientes vídeos los debéis ver al menos 2 veces:

España en el Siglo XIX
https://www.youtube.com/watch?v=7D16hgPk6aY

La Segunda Guerra Mundial

Guerra Fría: origen del conflicto

La dictadura franquista
https://www.youtube.com/watch?v=uECDf46oYmw