martes, 25 de febrero de 2014

LA REVOLUCIÓN RUSA DESDE 1905 HASTA 1921

Durante todo el siglo XIX, los zares mantuvieron a Rusia bajo un tipo de monarquía absoluta calificada como autocracia. Pero ya antes, los liberales de Rusia se habían constituido en un sector fuertemente crítico del poder zarista y de la injusticia social del país.
De hecho, en 1860, y bajo el reinado de Alejandro II, se puso fin al feudalismo y se aplicó una política reformista. Pero todas estas reformas eran insuficientes para sus opositores.
En 1881, el mismo día en que el zar moría víctima de un atentado, se aprobó una Constitución que llevaría a Rusia un régimen representativo. Pero los sucesores de Alejandro II (Alejandro III y Nicolás II) jamás aplicaron dicha Constitución y volvieron a gobernar bajo un régimen del terror.
Así, el Estado se mantuvo como una autocracia real, cuyo poder político era respaldado por el ejército y la burocracia. Nicolás II, que ascendió al trono de Rusia en 1894, creía que su poder venía de Dios y que debía ejercerlo sin ninguna concesión.

El ensayo general: la revuelta de 1905
El 22 de enero de 1905, se produjo una manifestación general en San Petersburgo que fue repelida por la guardia imperial. El balance fue un millar de muertos y más de cinco mil heridos.
El 22 de enero de 1905 (según nuestro calendario y 9 de enero, según el calendario juliano), una gran manifestación, que se reunió en Petrogrado (San Petersburgo) con el fin de pedir reformas al zar, fue disuelta a tiros por las tropas, produciéndose un millar de muertos. Esto fue lo que se conoció como la masacre del Palacio de Invierno o "Domingo sangriento".
La indignación en toda Rusia fue grande. Las huelgas y la violencia se propagaron, los obreros aprendieron a organizarse y los soviets (consejos obreros) cundieron por todo el país.
En octubre de 1905, el zar aceptó un manifiesto redactado por el ministro Sergei Yuliévich, conde de Witteo de Vitte (el "manifiesto de octubre"), que ofrecía otorgar libertades civiles y convocar a una Duma o asamblea elegida por el pueblo. Pero cuando las protestas populares disminuyeron, las reformas se detuvieron. La Duma no tenía ningún poder real y los derechos civiles nunca se hicieron realidad.
Entre 1906 y 1914, el zar intentó gobernar como siempre lo había hecho.
Para 1914, la autocracia coexistía con crecientes movimientos políticos de tipo conservador, liberal y socialistas, que esperaban reformas políticas.

El desastre de la guerra
Rusia no estaba preparada para una contienda larga. El ejército zarista carecía de todo: de armamento moderno, de táctica y logística de combate y de eficaces cuadros de mando.
Así y todo, Rusia se vio implicada en una guerra imperialista en la que no jugaba ningún papel decisivo, más que el de comparsa de sus aliados occidentales. El soldado ruso no sabía por qué causa tenía que ir al frente y menos perder su vida en ello.
En medio del combate (1915), las fuerzas rusas fueron obligadas por los alemanes a replegarse hacia su territorio, sufriendo la pérdida de un millón de hombres (entre muertos y heridos), y de otro millón en prisioneros. Después de algunos triunfos contra los austríacos (1916), los rusos fueron repelidos frontalmente y perdieron otro millón de hombres.
La guerra no había hecho más que agravar los problemas en el país. Los soldados desertaban o se amotinaban, los obreros se iban a huelga y el pueblo tenía hambre. El régimen zarista tambaleaba.
Los rusos continuarían, a duras penas, hasta que, en 1917, los bolcheviques firmaron con Alemania el armisticio (2 de diciembre) y en 1918 sellaron la paz en el Tratado de Brest-Listovsk (3 de marzo), en el que Rusia perdía algunos territorios: Finlandia, Polonia, Ucrania, Bielorrusia y las repúblicas bálticas (Estonia, Lituania y Letonia).

Las revoluciones de 1917
El ambiente previo a la revolución era tenso. Los soldados se amotinaban, los obreros protestaban y el régimen zarista reprimía.
Los dos estallidos revolucionarios de 1917 en Rusia supusieron el derrocamiento del régimen zarista y el establecimiento del primer Estado comunista de la historia. Estos acontecimientos son conocidos como la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre. En estas fechas, Rusia comenzaba su transformación de nación campesina en Estado industrial.
El cambio social estuvo dirigido por un reducido grupo de revolucionarios, apoyados por una minoría de intelectuales y obreros.

El gobierno provisional
La Revolución de febrero tuvo una dirección política pluralista, a cuyo frente estuvieron hombres (como Lvov, Miliukov, Kerenski y Guchkov) de tendencias heterogéneas (liberal, conservadora y socialista moderada). Pero todos unidos por la idea de establecer en Rusia un régimen constitucional y democrático.
Sin embargo, el gobierno provisional se reorganizó varias veces en pocos meses, pasando el poder de Lvov al menchevique Alexandr Kerenski.
Todos estos gobiernos provisionales carecían de fuerzas efectivas para dominar la situación. El verdadero poder lo tenían los soviets, y, dentro de los soviets, los socialistas revolucionarios, que luego formarían el Partido Comunista.
La situación de dualidad de poder (gobierno y soviets) y la continuidad de Rusia en la Primera Guerra, contribuyeron al agotamiento de cualquier solución (gobierno provisional, ministerios de coalición, etc.). El enfrentamiento entre los revolucionarios bolcheviques y gobierno provisional era inevitable.
Pero en julio este conflicto se saldó momentáneamente, con el triunfo del gobierno provisional. Lenin, líder indiscutible de los bolcheviques, huyó a Finlandia y de ahí a Suiza, y el 6 de agosto Kerenski se convirtió en primer ministro.

La Revolución de Octubre
Los bolcheviques se adueñaron de todos los lugares estratégicos de Petrogrado y al día siguiente se apoderaron del Palacio de Invierno, sede del gobierno.
Kerenski y sus ministros huyeron y el Congreso Panruso de los soviets autorizó a los bolcheviques a organizar un Consejo de Comisarios del Pueblo, que estaría a cargo del nuevo gobierno, con Lenin como Presidente.
El gobierno alemán había prestado ayuda a este para que regresara de su exilio en Suiza, con la correcta presunción de que podría provocar confusión en los esfuerzos bélicos rusos.
El nuevo régimen anunció cambios radicales. Con gran rapidez se promulgaron los decretos que establecían el cese de las hostilidades en todos los frentes y el reparto de las grandes propiedades agrícolas. El poder local fue entregado a los soviets y comités populares.
Sin embrago, tras la toma del poder, los bolcheviques se encontraron muy aislados y con numerosos problemas.
El 8 de diciembre se celebraron elecciones para la Asamblea Constituyente, que se reunió el 18 de enero de 1918. Al día siguiente, el Consejo de Comisarios del Pueblo disolvió la Asamblea. Para julio, Rusia ya ardía en una sangrienta guerra civil.

La guerra civil rusa (1918-1921)
Pronto se vería que la contrarrevolución no estaba desarmada. Los rusos blancos (oficiales zaristas, cosacos y elementos anti bolcheviques), ayudados por fuerzas de potencias extranjeras (Inglaterra, Francia, Estados Unidos, etc.) se enfrentaron durante tres años contra el ejército bolchevique o Ejército Rojo, organizado por León Trotsky.
Los rusos blancos llegaron a controlar grandes sectores del antiguo Imperio Ruso, dejando a los rojos en el corazón del país, en torno a Moscú y Petrogrado. Para 1919, la supervivencia del nuevo Estado estaba en juego.
Los bolcheviques sólo pudieron ganar la guerra al lograr imponer una dictadura brutal y militarizar tanto al partido como a la sociedad. Además, todas las fuentes potenciales de oposición fueron aplastadas sin piedad.

Cuando la guerra civil terminó, en 1921, el sistema político ruso se había transformado en un Estado totalitario de partido único, gobernado desde arriba por el Consejo de Comisarios del Pueblo, en sociedad con el Comité Central del Partido Comunista.

Fuentes: 

Texto del vídeo
http://wwwrevolucionrusa1917.blogspot.com.es/2012_05_01_archive.html

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La llamada también Gran Guerra estalló en 1914, entre los imperios europeos que se disputaban colonias y semicolonias en el mundo. A raíz del imperialismo surge la idea del nacionalismo En la llamada “Belle Epoque”, siglo XIX la riqueza de los países se medía por la cantidad de territorios conquistados fuera de sus fronteras (Asia y África). Surgen rivalidades entre las naciones de Europa, los imperios Alemán Turco-Otomano, Ruso y Austro-Húngaro dominaban otros países. Producto del nacionalismo y el imperialismo nace la Triple Alianza o Potencias Centrales : Alemania, Imperio Austro-Hungaro e Italia. De otro lado Los Aliados o Triple Entente: Francia Rusia y Gran Bretaña.

Una vez finalizada la Guerra Franco-Prusiana en 1871, Europa vive un periodo de paz, aún así surgió la Paz Armada, una carrera armamentística entre las potencias. En Alemania asume el poder el kaiser Guillermo II. Alemania había tenido un gran progreso económico y lo que la trasformó en un serio rival de Inglaterra en la lucha por los mercados mundiales.

El asesinato del príncipe austriaco Francisco Fernando y esposa (28-6-1914) en Sarajevo por el grupo nacionalista Mano Negra (respaldado por el gobierno servio) provocó que Austria-Hungría le declarara la guerra a Serbia (28-07-1914). Entonces, Rusia salió en defensa de Serbia (su aliada), lo que provocó que Alemania (después de un ultimátum) le declara la guerra a Rusia (01-08-1914). Ese mismo día su aliada, Francia, comenzó a movilizar su ejército y Alemania le declara también la guerra a Francia (03-08-1914). Alemania notifica a Bélgica que cruzará sus territorios, Bélgica se niega. Inglaterra lanza un ultimátum a Alemania para que respete la neutralidad belga. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra, en honor a su alianza, le declaró también la guerra a Alemania (04-08-1914). Alemania le declaró a guerra a Bélgica. Austro-Hungría hizo oficial la guerra con Rusia (06-08-1914). Se desató La Gran Guerra

La primera etapa fue la “Guerra de movimientos” que consistía en el rápido ataque de Alemania sobre Francia, en que se debía pasar por dos países neutrales Bélgica y Holanda, pero los alemanes fueron detenidos en la batalla de Marne (septiembre de 1914) y se desencadenó la cruenta “Guerra de las trincheras”, en 1915, para mantener posiciones. En las trincheras los soldados vivían en malas condiciones, sufrían enfermedades, falta de higiene, lodo, ratas…Se desarrollaron además nuevas armas: mortero, los tanques, gases venenosos y sobre todo la introducción del aire como nuevo campo de batalla. En 1916, los alemanes atacaron la fortaleza francesa de Verdún (en el nordeste de Francia), pero fracasaron. El mismo año fueron vencidos en la batalla de Somme. La batalla del Somme de 1916 fue una de las más largas y sangrientas de la Primera Guerra Mundial, con más de un millón de bajas entre ambos bandos. Las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneas alemanas a lo largo de un frente de 40 km al norte y al sur del río Somme, en el norte de Francia. El principal propósito de la batalla era distraer a las tropas germanas de la Batalla de Verdún; sin embargo, las bajas de la batalla del Somme terminaron siendo superiores a las de esta última.

Paralelamente Alemania en 1915 comienza una guerra submarina para impedir el abastecimiento de las fuerzas británicas, amenazando a todos los barcos neutrales que comercializaran con Inglaterra. En mayo de 1915 fue torpedeado y hundido el “Lusitania”, barco británico con cientos de pasajeros norteamericanos a bordo, esto causó la indignación de los Estados Unidos y les llevó a declarar la guerra a las Potencias Centrales en abril de 1917.

En el frente oriental, Alemania derrotó a Rusia, provocando que el zar Nicolás II fuera derrocado por los comunistas rusos. Tras la llamada Revolución Rusa, Rusia firma la paz con Alemania en 1917 (Tratado Brest-Litovsk).

En marzo de 1918, Alemania lanzó otra ofensiva en el frente occidental para intentar dividir a ingleses y fraceses, pero fueron derrotados en la Segunda Batalla de Marne. La primera fue el 5 de septiembre de 1914,  el VI Ejército Francés, inició el combate contra el I Ejército Alemán. El gobernador de Paris, reunió a todos los taxis de la ciudad (unos 600, Renault AG principalmente) para enviar con urgencia 6.000 reservistas al campo de batalla. Las tropas alemanas tuvieron que  replegarse del 10 de septiembre hasta el 13 de septiembre. La segunda Batalla de Marne fue una batalla de la disputada entre el Ejército Alemán y los ejércitos aliados de Francia, Inglaterra, y EEUU, desde 15 de julio al 6 de agosto de 1918, el último año de la guerra. Tuvo lugar en las inmediaciones del río Marne, Francia y fue como consecuencia de la gran ofensiva alemana lanzada en la primavera de 1918. La Segunda Batalla del Marne fue un encuentro decisivo que cambió el rumbo de la guerra a favor de los aliados. El ataque masivo sobre la región de Flandes, y alteró las iniciativas bélicas a favor de los aliados.
Por otro lado en los Balcanes, las tropas francesas atacan las líneas búlgaras en Macedonia. Bulgaria pide el armisticio. También se rendirá Austria. El Imperio Otomano está al límite de sus fuerzas y no puede contener a los británicos que han tomado ya Jerusalén y Bagdad y avanzan hacia Anatolia. Franceses y británicos ocupan el Oriente Próximo e Irak y el Imperio Otomano también se rinde
Ingleses, franceses y estadounidenses hicieron retroceder a los alemanes, quienes se rindieron el 11 de noviembre de 1918 (Armisticio de Compiègne). Había terminado la guerra. El kaiser Guillermo II abdicó y huyó a los Países Bajos.

El 11 de noviembre de 1918 Alemania firma el armisticio. Fin de la guerra y victoria de los Aliados.

Consecuencias de la guerra: Alemania había perdido en torno a 2 millones de soldados, Francia 1,6  millones, Gran Bretaña 800.000 y EE.UU. 116.000.

Desintegración de los imperios centrales y surgimiento de nuevos países: Yugoslavia y Checoslovaquia. Surge también el primer Estado socialista: la URSS. Trajo la participación de la mujer en el ámbito laboral.

Balance económico desastroso menos para EE.UU. que se convirtió en prestamista europeo.

En 1919 se firma el Tratado de Versalles.  Se considera a Alemania como culpable de la guerra. Fue sancionada con la pérdida de territorios europeos (Alsacia y Lorena) y coloniales. Tuvo que reducir su ejército 100.000 hombres y no podía contar con submarinos ni fuerza aérea. Se le obligó también a pagar millonarias multas a las potencias vencedoras. Esto crea malestar en el pueblo alemán, que será aprovechado (años más tarde) por Hitler, que se negará a cumplir varios puntos del tratado, generando otro conflicto de características similares: La Segunda Guerra Mundial.

Fuentes:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/epoca-contemporanea/2009/12/86-3131-9-1-la-revolucion-rusa.shtml
Texto del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=pG9TWQG-p5Q

jueves, 20 de febrero de 2014




VÍDEO Y ENLACE SOBRE LA REVOLUCIÓN RUSA
http://wwwrevolucionrusa1917.blogspot.com.es/2012_05_01_archive.html


miércoles, 19 de febrero de 2014

19 DE FEBRERO

HISTORIA
Hacer un resumen del vídeo adjunto de al menos quince líneas sobre la primera guerra mundial.

http://www.youtube.com/watch?v=pG9TWQG-p5Q

Este es el enlace por si no funcionara desde esta página.

VÍDEO Y ENLACE SOBRE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

https://www.youtube.com/watch?v=pG9TWQG-p5Q




martes, 18 de febrero de 2014

18 DE FEBRERO

LENGUA
Sobre el dictado realizado y corregido en clase: Subrayar en un color todas las palabras agudas, en otro diferente las llanas y en otro las esdrújulas. Con ese mismo el color correspondiente, rodear con un círculo las acentuadas en cada caso.
Hacer cinco columnas, en la primera poner todas las palabras (por orden de aparición en el dictado) agudas acentuadas, en la segunda las agudas no acentuadas, en la tercera las llanas acentuadas, en la cuarta las llanas no acentuadas y en la quinta las esdrújulas.


Dictado:

"He soportado mal estos años de ruptura. No sabes cuántas veces estuve a punto de coger un avión para ir a verte a Tánger y explicarte lo que había hecho. No tuve valor y además ya era demasiado tarde. Creía en mi iniciativa y no me iba a echar atrás. Cuando te reproché lo de las facturas, tuve que emplear todo mi talento de actor para que te lo creyeras. Te debo una aclaración. Ahora, con esta carta, saldo mi deuda contigo. Nuestra amistad ha sido una hermosa aventura."

LITERATURA
Repasad nuevamente los contenidos de los vídeos sobre las generaciones del 98 y 27. Mañana volveré a preguntar para nota.

viernes, 14 de febrero de 2014


VÍDEO Y ENLACE SOBRE LA GENERACIÓN DEL 27

https://www.youtube.com/watch?v=O664xo9Xmoc




jueves, 13 de febrero de 2014

13 DE FEBRERO

LITERATURA
Os pego el enlace del vídeo visto ayer en clase, si lo pegáis en la barra superior entra sin problemas (no me ha dejado ponerlo en la página. Os sirve para estudiar y para que las personas que no han hecho el trabajo o no han venido a clase puedan hacerlo.

http://www.youtube.com/watch?v=sWHFwXEhj9s