lunes, 27 de octubre de 2014

martes, 21 de octubre de 2014

DEBERES PARA EL VIERNES 25 DE OCTUBRE:


Buscar argumentos a favor y en contra de tener hijos y redactar un discurso defendiendo vuestra postura personal.

 Copiad palabra por palabra todo lo que se dice en los vídeos a los que se corresponden estos enlaces y enviadlo a mi correo antes del lunes (mi correo es filosofiayethos@gmail.com) en asunto debéis poner 4º BD, vuestros apellidos y vuestro nombre.

Edad Antigua. Primeras civilizaciones 


https://www.youtube.com/watch?v=eOx5J433NsQ

La edad media

https://www.youtube.com/watch?v=ebOZpTNKZiI

miércoles, 15 de octubre de 2014

martes, 14 de octubre de 2014

REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL CASTELLANO

Reglas generales

  1. Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal, ene o ese. Ej.: dialogó, inglés, andén.
  2. Las palabras llanas se acentúan si no terminan en vocal, ene o ese. Ej.: fácil, cárcel, lápiz, pero dialogo, ingles, anden.
  3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas: Ej.: diálogo, médico, cómetelo.

Notas

  • Los monosílabos nunca se acentúan: fue, vio, dios. Notar la diferencia entre vio, que es monosílabo, y rió, que es bisílabo agudo, luego lleva acento.
  • Los adverbios acabados en -mente se acentúan según las reglas anteriores aplicadas a la palabra que resulta de eliminar el sufijo: Ej.: de fácil, fácilmente, de grave, gravemente.
  • No se acentúan las primeras componentes de las palabras compuestas, salvo que vayan separadas por un guión: Ej. asimismo, físico-químico.
  • Cuando a un verbo se le posponen pronombres se aplican las reglas generales al compuesto, pero si el verbo sin pronombres llevaba acento, éste se conserva aunque las reglas no lo requieran: Ej.: de coge, cógelo, de sostén, sosténlo.
  • Si una palabra acaba en dos consonantes se aplican las reglas generales a la palabra que resulta de eliminar la última. Así, es Sáez, pero Saenz.
  • Si una sílaba ha de llevar acento y tiene dos vocales hay dos posibilidades:
    • Si una de las vocales es a, e, o, ésta lleva el acento: Ej.: estáis, Damián, óigame, dióselo.
    • Si las vocales son ui, iu, se acentúa la segunda: Ej.: cuídate, interviú.
El caso que falta no puede darse:dos vocales contiguas, ninguna de las cuales sea una i o una u nunca forman parte de la misma sílaba. Así, núcleo es esdrújula y creó es aguda (no monosílaba). 

Hiatos

Además de indicar la sílaba tónica, el acento gráfico informa de cuándo dos vocales contiguas (una de las cuales sea tónica) forman parte o no de la misma sílaba. Cuando es así se dice que forman un diptongo, en caso contrario forman un hiato. 
Hay que advertir que la  formación de diptongos depende mucho de la posición de la palabra en la frase. Por ejemplo, María tiene normalmente tres sílabas, pero en compuestos como María Josése pronuncia normalmente bisílaba. Las reglas de acentuación no pretenden distinguir estas situaciones, sino tan sólo indicar una pronunciación posible que no resulte inaceptable al oído ni lleve a confundir unas palabras con otras. Por ello se escribe María José,aunque si quisiéramos ser fieles a la pronunciación deberíamos escribir Maria José.
Las reglas a seguir son las siguientes: 
  1. Dos vocales fuertes contiguas (a, e, o) nunca forman diptongo.
  2. Dos vocales débiles contiguas (i, u) siempre forman diptongo.
  3. Una vocal fuerte y una débil (en cualquier orden) pueden forman o no diptongo. Cuando no lo forman y la vocal débil es tónica, se le pone acento aunque esto contradiga las reglas generales.
En la práctica las tres reglas se resumen en ésta:
Para que una palabra lleve acento en contradicción con las reglas generales en necesario (y suficiente) que se cumplan las tres condiciones siguientes:
  • Que la vocal tónica sea una i o una u,
  • Que vaya precedida o seguida de una vocal fuerte (a, e, o)
  • Que ambas vocales pertenezcan a sílabas distintas.
Ejemplos: había, país, lío, sonreír, baúl, aíslo, actúa, judaísmo, pero hinduismo, ruin, etc.
Nota: Palabras como ahumado muestran que las haches no impiden la formación de diptongos, luego las haches no se tienen en cuenta al aplicar la regla anterior. Por consigiente se acentúan ahí, vahído, ahínco, etc.

Acentos diacríticos

La última excepción a las reglas generales la constituye un grupo cerrado de palabras que llevan o no acento según su función gramatical. Notar que en todos los casos lleva acento la forma que con más frecuencia aparece en posición tónica.
El  Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es artículo.
Él vino luego (= llegó más tarde.): El vino luego (= lo tomaremos luego.)
Tu Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es adjetivo posesivo.
¿Qué dices?, ¿tú hijo mío? (= ¿soy tu padre?)  ¿Qué dices?, ¿tu hijo mío? (= ¿soy el padre?)
Mi  Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es adjetivo posesivo (o nota musical).
Es para mí, hijo.   Es para mi hijo.
Es un error muy extendido acentuar ti,lo cual es absurdo, porque no podemos decir ti hijo.
Si  Lleva acento cuando es pronombre reflexivo o adverbio afirmativo y no lo lleva cuando es conjunción condicional, conjunción completiva o nota musical.
Si está enfermo, no lo dice y nadie lo nota. (Dudoso.)  Sí está enfermo, no lo dice y nadie lo nota. (Está enfermo.)
Este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) Llevan acento cuando son pronombres y no lo llevan cuando son adjetivos. Tampoco se acentúa el punto cardinaleste.
Me gusta éste rojo (= este jersey rojo.)  Me gusta este rojo  (= esta tonalidad de rojo.)
Es incorrecto acentuar esto, eso, aquello, pues no podemos decir esto jersey. Aquel (con sus femeninos y plurales) no lleva acento cuando es indefinido:
Aquel que quiera revisar el examen...  (= cualquiera que...)  Aquél que está junto a la ventana... (= aquél en concreto.)
De, se Llevan acento cuando son verbos (dar, ser, saber).
Déme un vaso, sé bueno, no sé qué pasa.
Te Lleva acento cuando es sustantivo (la infusión) y no lo lleva cuando es pronombre.
Solo Lleva acento cuando equivale a solamente y no lo lleva cuando es el masculino de sola.
Ladra sólo (= no muerde.)  Ladra solo / sola  (= perro/a bobo/a.)
Obviamente, sola nunca lleva acento. Notar que un solo libro, aunque equivale en sentido a solamente un libro, es el masculino de una sola libreta, luego no lleva acento. 
Aun  Lleva acento cuando equivale a todavía y no lo lleva cuando equivale a incluso.
Aún lloviendo, vino a verme. (= todavía llovía cuando vino.)  Aun lloviendo, vino a verme.  (= a pesar de que llovía, vino igual.)
Mas Lleva acento cuando es adverbio de cantidad y no lo lleva cuando equivale a pero.
Lo intento, más no puedo. (= no puedo hacer más.)  Lo intento, mas no puedo. (= pero no puedo.)
O  Lleva acento cuando está entre números para evitar que se confunda con un cero: 1 ó 2. De todos modos, en un buen texto de imprenta es prácticamente imposible confundir 1 o 2 con 102, por lo que no es necesario poner acento. Es incorrecto acentuar una o por énfasis:
Elige: campo ó playa. (MAL)
que, cual, quien, como, donde, cuando, cuanto  Llevan acento cuando son interrogativos o exclamativos y no lo llevan en cualquier otro caso. En otras palabras: sólo se acentúan cuando sustituyen o acompañan a una persona, cosa, cantidad, lugar, etc. desconocidos o que causan admiración.
¿Qué coche quieres? ¡Qué fácil! ¿Cuánto vale? ¡Cuánto dinero! ¿Para qué sirve? ¿Por qué bostezas? ¡Cómo quema!, ¿Quién lo dice? ¡Que venga a verme! ¿A que no me coges? ¡Dale que te pego!
El último que es una conjunción copulativa, los dos anteriores son completivos. Atención a las interrogativas y exclamativas indirectas:
Me admiro de cuanto sabe. (cuanto = la cantidad - conocida - de cosas que sabe.) 
Me admiro de cuánto sabe.  (cuanto = la cantidad - sorprendente - de cosas que sabe.) 
Ignoro cuánto sabe. (cuanto = la cantidad - desconocida - de cosas que sabe.) 

Se escribe como se lee. Averigua cómo se lee. Es increíble cómo se lee. (La primera es relativa, la segunda interrogativa y la última exclamativa.)
Está donde lo dejé. Ya recuerdo dónde lo dejé.
Más delicado es el caso de que:
Se preocupa por que todo vaya bien. (que es conjunción, no sustituye a nada.) 
Se pregunta por qué todo va bien. (qué sustituye a la causa - desconocida - de que todo vaya bien.) 
Se preocupa porque todo va mal. (éste no viene al caso, pero puede marear.)


miércoles, 8 de octubre de 2014

  TRABAJAREMOS LA ACENTUACIÓN. IMPRIMID YA ESTAS REGLAS.

 

Reglas generales de acentuación

Según la posición de la sílaba. tónica (de mayor entonación) dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo habitual es que las palabras del castellano tengan la sílaba tónica en la última o penúltima sílaba.. Las reglas de uso del acento ortográfico o tilde están establecidas para saber cual es la sílaba tónica o para diferenciar palabras idénticas pero con distinto significado según lleven tilde o no.

Palabra aguda u oxítona

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto -n o -s, sean agudas. Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, o en las consonantes -n o -s precedidas de vocal. Ejemplos: sofá, camión, además; pero no robots, porque la -s va precedida de t y no de vocal.

Palabra grave, llana o paroxítona

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o -s precedida de vocal, o en dos consonantes seguidas (las que sean). Ejemplos: Bolívar, débil, látex, kárdex, o bíceps.

Palabra esdrújula o proparoxítona

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo.

Palabra sobreesdrújula, superproparoxítona o preproparoxítona

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas, al igual que las esdrújulas, llevan acento ortográfico. No obstante, en el caso de advervios creados a partir de adjetivo con el sufijo mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo..

Casos especiales

Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

Monosílabas

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica. No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:
a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo / …

Diptongos

Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba.
Las palabras con diptongo llevan acento ortográfico sólo si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca en la vocal abierta (a, e, o), o si todas las vocales son cerradas (i, u), en la más fuerte: «información», «náutico», «interviú».
En algunas palabras, estas combinaciones vocálicas a veces se pronuncian incorrectamente como hiatos (por ejemplo «fluir», a veces se pronuncia como hiato /flu-ir/), pero a efectos de acentuación gráfica son siempre diptongos.
La letra h, al no tener sonido, no impide la formación de diptongos: «desahuciar», «rehilar».
La y final forma diptongos y triptongos, pero nunca se pondrá tilde en los mismos puesto que se considera consonante: «convoy», «Eloy», «Uruguay», «Paraguay», «virrey», «Valderaduey».

Triptongos

Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): «averigüéis».
Si en una palabra hay tres vocales juntas y se tilda una cerrada (i, u) ya no es triptongo, sino un hiato seguido por un diptongo: «decíais».

Hiatos

Un hiato se produce por dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación: «caótico», «zoólogo», «héroe»; pero hay un caso especial llamado acento doerético que no sigue las normas generales. En este caso siempre se acentúa la vocal cerrada (i, u) para deshacer el diptongo: «país», «día», «María».
Un ejemplo de hiatos con tilde que no siguen las normas generales, son los infinitivos terminados en -eir y -oir, que llevan siempre tilde en la i para deshacer el diptongo: «reír», «freír», «oír», «desoír»; sin embargo no llevan tilde los infinitivos terminados en -uir, puesto que este caso se trata de diptongos y se aplican las reglas generales: «huir», «derruir», «atribuir», «sustituir», «distribuir».

La y y la ü

La letra y, a los efectos de las reglas de acentuación, se considera, como normal general, consonante. En algunos nombres con ortografía arcaica, la letra y equivale a una i tónica, que según la Ortografía del 2010 llevará tilde si las normas de acentuación lo piden. Estos apellidos también pueden aparecer grafiados con i tildada: Comýn/Comín, Monteserýn/Monteserín, Aýna/Aína, Laýna/Laína, Ýñigo/Íñigo. Hasta la Ortografía del 2010 no había norma al respecto y lo normal era no añadir ninguna tilde. Cuando la forma arcaica o tradicional lleva una y átona, su presencia no tiene implicaciones a efectos de la acentuación: Aymerich, Yrigoyen.
La u de las agrupaciones gue y gui solo se considera vocal si lleva diéresis (átona), o tilde (tónica): antigüedad, güito, ambigúes.

Tilde diacrítica



La tilde diacrítica distingue algunas palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual ( palabras homófonas). En general, las palabras diferenciadas con tilde diacrítica son tónicas, mientras que las correspondientes palabras sin tilde son átonas, aunque hay algunas excepciones a esta regla.
Ejemplos:
  • Para diferenciar entre un artículo y pronombre:
    • El perro
    • El perro lo tiene él
  • Para diferenciar entre significados:
    • Ya se lo he dicho
    • Ya lo (primera persona del presente del verbo saber).
  • Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas:
    • ¿Cómo lo has hecho?
    • Lo he hecho como me dijiste

Lista de palabras del español con tilde diacrítica

  • aún (cuando es sinónimo de «todavía»): «Aún no ha venido a casa», «ella sabe aún más que yo», «Pedro es aún mejor que Vicente», «Juan es más complicado aún que ella», «es mejor aún de lo que esperaba», «aún enfermo, aprobó» [todavía enfermo].
  • aun (cuando es sinónimo de «incluso»): «Aun sin tu permiso, iré a verte», «aun así, no reacciona», «aun estudiando, no apruebo», «aun [incluso] enfermo, aprobó.
  • cómo (pronombre interrogativo o exclamativo): «¿Cómo lo haces?», «no me dijo cómo lo hacía».
  • como (conjunción con varios sentidos, de comparación, equivalente a dado que, etc.): «Como no me dijo su nombre, lo ignoro», «esto es como aquello».
  • cuál (pronombre interrogativo o exclamativo): «¿Cuál escoges?», «decide cuál escoger».
  • cual (pronombre relativo precedido por artículo): «Juan, al cual ya conoces, es amigo mío» (En este caso, aunque no lleva tilde diacrítica, es un pronombre tónico).
  • cual (equivale a como en ciertas frases, en lenguaje literario): «Caminaba cual lobo al acecho».
  • cuán (adverbio de modo exclamativo): «¡Cuán gritan esos ruidosos!
  • cuan (adverbio correlativo, infrecuente, usado en coordinación con tan): «El premio será tan grande cuan bueno sea el resultado».
  • cuándo (pronombre interrogativo o exclamativo): «¿Cuándo vienes?», «necesito saber cuándo vienes».
  • cuando (conjunción temporal): «Voy cuando puedo».
  • cuánto (pronombre interrogativo o exclamativo): «¡Cuánto has crecido!», «Dime cuánto tienes».
  • cuanto (equivale a tanto como): «Come cuanto quieras».
  • (presente de subjuntivo del verbo dar): «Que nos dé su opinión de eso».
  • de (preposición): «Llegó el hijo de mi vecina».
  • dónde (pronombre interrogativo o exclamativo): «No sé dónde vives».
  • donde (conjunción): «Colócalo donde quieras».
  • él (pronombre personal): «Él llegó primero».
  • el (artículo): «El premio será para ti».
  • más (adverbio de cantidad): «Todos queremos más».
  • mas (sinónimo de pero): «Volveremos, mas no sé cuándo».
  • (pronombre personal): «Vienen detrás de mí».
  • mi (adjetivo posesivo): «Mi novia es la más guapa».
  • por qué (interrogativo o exclamativo): «¿Por qué no te callas?», «no sé por qué me lo pregunta», «¡por qué te haré caso!».
  • porque (da razón de algo («por causa de que»): «Vine porque te vi llorar».
  • porqué (sustantivo, se puede remplazar por «motivo»): «No sabemos el porqué de algunas cosas».
  • por que (cuando el «que» es relativo): «Las calles por que [=por las que] vienes son peligrosas».
  • qué (pronombre interrogativo o exclamativo): «¿Qué quieres?», «no sé qué quieres», «¡qué grande es!»
  • que (conjunción/pronombre relativo): «Me dijo que sí», «el hombre que vino ayer».
  • quién (pronombre interrogativo o exclamativo): «¿Quién llama?», «dime quién es el que llama».
  • quien (pronombre relativo): «Quien lo sepa que hable».
  • (imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber): «Sé tú misma en todo momento, aunque sé que a veces te costará».
  • se (pronombre): «Se puede ser como te digo».
  • (adverbio): «Sí, puede ser».
  • (pronombre): «Se dijo para sí».
  • si (condicional): «Si tú lo dices, así será».
  • (planta herbácea para infusiones): «Tomaremos un té».
  • te (pronombre): «Te dije que te ayudaría».
  • (pronombre personal): «Tú tendrás futuro».
  • tu (adjetivo posesivo): «Tu futuro no está escrito».

Palabras donde se debe prescindir de la tilde diacrítica

  • este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Estas palabras pueden funcionar como determinante demostrativo (antes llamado adjetivo demostrativo) o como pronombre demostrativo. Hasta 2010 se debían tildar cuando tenían función de pronombre. Obsérvese que esto, eso, aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca se tildan.
  • solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Hasta 2010 se debía tildar cuando tenía función de adverbio, pero actualmente se desaconseja la tilde y se prefiere utilizar los sinónimos solamente o únicamente. Ejemplos:
    • A Tomás le gusta estar solo (adjetivo).
    • «Metió solamente un gol» (adverbio).
Hasta la publicación de la Ortografía de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española de 2010 se tomaba en cuenta, para distinguirla con tilde diacrítica, la ambigüedad en estas palabras. A partir de su publicación ya no se toma en consideración la posible ambigüedad. Todos los demostrativos y el término «solo», pueden escribirse sin tilde. Textualmente se señala:
... ya que tanto el adjetivo solo como los determinantes demostrativos son palabras tónicas, lo mismo que el adverbio «solo» y los pronombres demostrativos, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación.
Ortografía, 2010, pág. 269.

Acentuación de las letras mayúsculas

Las vocales, por el hecho de ir en mayúscula, tanto en mayúscula inicial como en mayúsculas seguidas, no quedan exentas de llevar tilde u otros signos diacríticos: «LINGÜÍSTICA, Ángel, PARÍS». Tampoco se omite en las abreviaturas de nombres de persona: M. Á. (Miguel Ángel).
Solo las siglas escritas íntegramente en mayúsculas no llevan nunca tilde, ni siquiera cuando la letra en la que recae el acento léxico de la sigla es la inicial de una palabra que se acentúa gráficamente en la expresión desarrollada. Así, se escribe CIA (y no CÍA), sigla del inglés Central Intelligence Agency. Hay que advertir, no obstante, que los acrónimos lexicalizados, esto es, las siglas que por su carácter pronunciable se han incorporado al léxico general como nombres comunes o propios, se someten como cualquier otra palabra, a las reglas de acentuación gráfica; por lo tanto, llevarán tilde cuando les corresponda, tanto si se escriben en minúsculas como si aparecen enteramente en mayúsculas: Intermón, INTERMÓN, módem, MÓDEM, euríbor, EURÍBOR. Como es natural, al haber abandonado su condición original de siglas, se regirán por las normas generales de uso de mayúsculas y minúsculas, es decir, solo se escribirán enteramente en mayúsculas por las mismas razones que el resto de palabras.

Otros casos

La o entre números

La o entre números, en ningún caso debe tildarse. Anteriormente se tildaba cuando estaba entre números para no confundirla con el cero, pero actualmente se considera que el riesgo de confusión es mínimo y se escribe 1 o 3, 52 o 26, por ejemplo. Recuérdese que ante un número que empieza por o, se convierte en u, como en 79 u 80.

Acentuación de las palabras compuestas

Uno de los problemas en el buen uso de la tilde lo presentan las palabras compuestas. Por lo general, solo lleva tilde la última palabra del compuesto si lo exige la norma. La primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al formarse una nueva palabra esta debe obedecer a la norma que rige su uso: décimo + séptimo = decimoséptimo. Si la primera palabra, no obstante, va separada de la siguiente por un guion, la tilde se conserva como si de dos palabras simples se tratase: físico-química.
Los adverbios que se forman a partir de un adjetivo femenino agregando el sufijo -mente llevan tilde si y sólo si el adjetivo sobre el que se formaron la lleva. Los que se forman a partir de adjetivos sin tilde son palabras esdrújulas o sobresdrújulas, pero no llevan tilde. Así, de veloz sale velozmente y de rápida sale rápidamente. (Nótese que estos adverbios siempre tienen, además, acento léxico secundario en la primera e de -mente, pero este no se refleja en la ortografía).
A partir de la Ortografía académica de 1999 las formas verbales a las que se les añade un pronombre se rigen por las reglas generales: reírse lleva tilde por haber hiato y bébelo por ser esdrújula.

Acentuación de palabras extranjeras

  • Los préstamos y neologismos que adaptan su grafía y fonética al castellano se acentúan siguiendo las reglas de acentuación generales, aunque no llevaran tilde en la lengua de origen: bidé, láser.
  • Los nombres propios extranjeros, en general, no se les añade ningún acento gráfico que en su origen no tengan: Wagner (no Wágner). Si el nombre se ha adaptado a la pronunciación y la escritura del español, sí se pueden acentuar. Este caso se da sobre todo con nombres transcritos de otras escrituras, los personajes de la Antigüedad o los reyes y santos: Tolstói (transcrito del ruso), Platón (de la Antigüedad), Abderramán (nombre tradicional en español de Abd Al-Rahman), Tomás Moro (nombre tradicional en español de Thomas Moore).
  • Los topónimos que ya están acuñados en castellano o adaptados a su fonética ya no son tratados como extranjeros, por lo que se acentúan siguiendo las reglas generales: París, Támesis, Afganistán.
  • Las palabras latinas (del latín) utilizadas corrientemente en español y que en su forma se ajustan al sistema ortográfico del español, se someten a las reglas de acentuación: tedeum, referéndum, memorándum, ídem, fórum. Las locuciones latinas, por el contrario, se consideran extranjerismos y por tanto van sin tilde y en cursivas: curriculum vitae, ad infinitum, sui generis, habeas corpus, alma mater.

Imitación de la lengua hablada

Al imitar la lengua hablada no es raro ver acentuadas palabras monosílabas, sobre todo si son tónicas:
  • «Cree que sirve pa tó, pero no sirve pa ná, porque no tié sesera» (incorrecto).
  • «Cree que sirve pa to, pero no sirve pa na, porque no tie sesera» (correcto).
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Acentuaci%C3%B3n_del_idioma_espa%C3%B1ol
Hoy debían haber copiado las reglas de ortografía de la b y la v. Para mañana deben estar copiadas el resto. Comprobaré estos deberes y leeremos el relato de intriga o misterio.

martes, 7 de octubre de 2014

Copiad palabra por palabra el todo lo que se dice en los vídeos a los que se corresponden estos enlaces y enviadlo a mi correo antes del lunes (mi correo es filosofiayethos@gmail.com) en asunto debéis poner 4º BD, vuestros apellidos y vuestro nombre:

Las Edades de la Humanidad
https://www.youtube.com/watch?v=5oolV0Efx7E

La Eduteca - Momentos de la Historia: la Prehistoria 5:14

REGLAS DE ORTOGRAFÍA

Uso de la “b”

A.- Los verbos terminados en “–bir”, se escriben con b.
Excepciones: Los verbos hervir, servir, vivir.
Ejemplos: Escribir, recibir, sucumbir.

B.- Se escriben con b los verbos terminados en “–buir”.
Ejemplos: Contribuir, atribuir, retribuir.

C.- Los verbos deber, beber, caber, saber, haber.

D.- Se escriben con b las terminaciones “–aba”, “-abas”, “-ábamos”, “-abais”, “-aban” del pretérito
imperfecto del modo indicativo de los verbos de la primera conjugación.
Ejemplos: Cantaba, llegabas, amaba.

E.- El pretérito perfecto de indicativo del verbo ir.
Ejemplos: Iba, ibas, iba.

F.- Las palabras que comienzan por el elemento compositivo “biblio” o por las sílabas “bu”, “bur” y
“bus”,
Ejemplos: Biblioteca, burro, buscar.

G.- Las palabras que comienzan por el elemento compositivo “bi”, “bis”, “bir”.
Ejemplos: Bipolar, bizcocho, bisnieto.

H.- Los que contienen el elemento compositivo “bio”.
Ejemplos: Biosfera, biocenosis.

I.- Las palabras compuestas cuyo primer elemento es ”bien” o su forma latina “ben"
Ejemplos: Bienaventurado, beneplácito.

J.- Las palabras acabadas en “-bilidad”
Excepciones: Movilidad, civilidad y sus compuestos.
Ejemplos: Habilidad, posibilidad.

K.- Las palabras terminadas en “-bundo” y en “-bunda”.
Ejemplos: Vagabunda, tremebundo.

Uso de la “v” 

A.- Las palabras en las que las sílabas “ad-“, “-sub” y “–ob” preceden a la v (fonema labial sonoro).
Ejemplos: Adviento, subvención y obvio.

B.- Las palabras que empiezan por “eva”-, “eve-“, “evi-“, “evo-“. Excepciones: Ébano y sus derivados.
Ejemplos: Evasión, eventual, evolución.

C.- Las que empiezan por los elementos compositivos “vice-“, “vir-“ o “vi-“.

D.- Los adjetivos llanos terminados en “-avo”, “-ava”, “-evo”, “-eva”, “-eve”, “-ivo”, “-iva”.
Excepciones: Suabo, mancebo. Ejemplos: Esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo.

E.- Las voces llanas de uso general terminadas en “-viro”, “vira” y las esdrújulas terminadas en “–
ívoro”, “-ívora”. Excepciones: Víbora. Ejemplos: Elvira, herbívoro.

F.- Los verbos acabados en “–olver”. Ejemplos: Volver, absolver.

G.- Los presentes de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir. Ejemplos: Voy, vaya, ve.

H.- El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito perfecto y futuro de subjuntivo de los verbos
estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: Estuvo, estuviéramos, anduve.

Uso de la “g”

A.- Las palabras que empiezan por “gest-“. Ejemplos: Gesta, gestación, gestor.

B.- Las palabras que empiezan por el elemento compositivo “geo-“ (tierra).
Ejemplos: Geografía, geometría.

C.- Las palabras que terminan en “–gélico”, “-genario”, “-geneo”, “-génico”, “-genio”, “-genito”.
Ejemplos. Angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal,
vigésimo, apologético.

D.- Las que terminan en “-giénico“, “-ginal”, “-gineo”, “-ginoso”. Excepciones: Aguajinoso.
Ejemplos: Higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.

E.- Las que terminan en “–gia”, “-gio”, “-gion”, “-gional”, “-gionario”, “-gioso”, “-gírico”.
Excepciones: Las voces que terminan en “-plejia”, “-plejía”, “-ejión”, “-jillón”, “-lejía”.
Ejemplos: Magia, regia, región, regional, frigia, liturgia, legionario, prodigioso, panegírico.

F.- Las que terminan en “gente” y “gencia”. Ejemplos: Vigente, regencia.

G.- Las palabras que terminan en “-ígeno”, “-ígena”, “-ígero”, “-ígera”.
Ejemplos. Indígena, oxígeno, alígera, belígero.

H.- Las palabras que terminan en “-logia”, “-gogia” o “-gogía”. Ej: Teología, demagogia, pedagogía.

I.- Las que terminan en el elemento compositivo “-algia” (dolor). Ejemplos: Nostalgia, neuralgia.

J.- Los verbos terminados en “-igerar”, “-ger”, “-gir” y sus correspondientes formas verbales.
Excepciones: Se exceptúa en las formas verbales los sonidos “ja”, “jo”, que nunca se pueden
representar con “g”. Ejemplos: Aligerar, proteger y fingir.

Uso de la “j” 

A.- Las palabras derivadas de voces que tienen “j” ante las vocales “a”, “o”, “u”.
Ejemplos: Cajero, cajita (caja), lisonjear (lisonja), cojear (cojo), ojear (ojo), rojizo (rojo).

B.- Las voces de uso actual que terminan en “–aje”, “-eje”. Excepciones: Ambaje.
Ejemplos: Coraje, hereje, garaje, fuselaje.

C.- Las palabras que acaban en “-jería”. Ejemplos: Cerrajería, conserjería, extranjería.

D.- Las formas verbales de los infinitivos terminadas en “-jar”, “-jer” y “-jir”
Ejemplos: Dejo, trabajemos, lijó, tejió, crujirá

E.- Los verbos terminados en “-jiar”, así como sus correspondientes formas verbales.
Ejemplos: Cojear, homenajear.

F.- El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los
verbos “traer”, “decir” y sus derivados, y de los verbos terminados en “-ducir”.
Ejemplos: Traje, contrajese, dijeren, contradijeran, abdujo, dedujeren.

Uso de la “C”

Se escriben con c las palabras terminadas en “–encia” y “–ancia” menos ansia.
Ejemplos: conciencia, paciencia, infancia, tendencia.

También se escriben con esta letra las palabras que terminan en “–icia”, “-icie” e “-icio” menos alisios.
Ejemplos: Justicia, planicie, ejercicio, vicio.

Los verbos terminados en “–cir”, y “–ducir” menos asir: Reducir, lucir, conducir, decir.

Uso de la “s” 

Las palabras terminadas en “–ulsión”, “-ísimo”, “-sivo”, menos nocivo y lascivo.
Ejemplos: Emulsión, rapidísimo, revulsivo.

La mayor parte de las palabras que comienzan por “seg-“ y “sig-“ menos cigarro, cigüeña, cegato, etc. José Moreno -

Uso de la “X” 

Se utiliza X delante de la siguientes silabas “pla”, “ple”, “pli”, “plo”, y “pre”, “pri”, “pro”, menos
esplendor, esplendidez, y espliego. Ejemplos: explanada, explicar, expresar, exprimir.

Las palabras que empiecen por “extra-“: extradición, extraño, extralimitar. Existen las excepciones
siguientes: estrado, estratosfera, estrato, estraza, estragar.

Uso de la “Z” 

Se escribe con Z al final de una palabra cuando su plural lo hace en “–ces”. Ejemplos:
• Audaz – Audaces
• Luz – Luces
• Juez – Jueces
• Pez – Peces

Otras palabras también se escriben con Z: rareza, sazón, zócalo, refuerzo, riqueza, certeza, coraza, taza.

Uso de la “H” 

Se escribe h en todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar.

También se escriben con esta letra las palabras que empiezan por “hu-“ más “m” con vocal: humedad, humo, humillar.

Hay que saber distinguir la forma verbal “ha” de la preposición “a”: “Ha dicho a su padre algo”.

Siempre se escribe He, Ha, Has, y Han cuando le sigue de o la palabra siguiente es un participio que
termina en “–ado”, “-ido”, “-so”, “-to”, y “–cho”. Ejemplos: ha amado, he tenido, has dicho, han visto.

Las palabras que comiencen por “hue-“, “hui-“, “hie-“, “hia-“: huevo, hiato, hueso, hielo, huir.

Uso de la “m” 

A.- Antes de “b” y “p”. Ejemplos: Ambiguo, ámbar, imperio, campo, siempre, también.

B.- Antes de “n”. Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica. Excepciones: perenne y las palabras que comienzan con “n” y tienen prefijos que terminan en “n”, como: “con-“, “en-“, “in-“. Ejemplos: connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero.

C.- Al final de palabra en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: Currículum, álbum,
auditórium.

Uso de la “n” 

A.- Se escribe “n” al inicio de palabras como: “trans-“, “cons-“, “circuns-“, “circun-“, “ins-“.
Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento.

B.- Antes de “v”. Ejemplos: invento, envidia, invocar.

C.- Nunca debe ir “n” al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del modo Imperativo. Ejemplos: levántensen debe escribirse “levántense”; siéntensen ha de escribirse “siéntense”.

Uso de la “ll” 

A.- Las palabras de uso general terminadas en “–illa”, “-illo”. Ejemplos: Mesilla, cigarrillo, postilla.

B.- La mayor parte de los verbos terminados en “-illar”, “-ullar”, “-ullir”. Ejemplos: Abarquillar,
apabullar, bullir.

Uso de la “y” 

A.- Las palabras que terminan con el sonido correspondiente “i” precedido de una vocal con la que
forma un diptongo o de dos con las que forma triptongo. Excepciones: Saharaui, bonsái. Ejemplos:
Estoy, rey, ley, soy, muy.

B.- La conjunción copulativa “y”. Esta conjunción toma la forma de “e” ante una palabra que empiece
por “i-“. Ejemplos: Cielo y tierra, José e Ignacio.
C.- Cuando sigue a los prefijos “ad-“, “sub-“ y “ob-“. Ejemplos: Adyacente, disyuntivo, obvio.

D.- Algunas formas de los verbos “caer”, “creer”, “poseer” y “proveer” y de los verbos terminados en
“-oir”, “-uir”. Ejemplos: Leyendo, concluyó, oyendo.

E.- Las palabras que contienen la sílaba –yec. Ejemplos: Abyecto, inyector

F.- Los plurales de los nombres que terminan en “y” en singular. Ejemplos: Rey-reyes.

G.- El gerundio del verbo “ir” (yendo).

Uso de la “r” y la “rr” 

A.- Entre vocales, se escribe “r” cuando su sonido es suave, y “rr” cuando es fuerte, aunque sea una
palabra derivada o compuesta que en su forma simple lleve “r” inicial. Por ejemplo: ligeras, horrores,
antirreglamentario.

 José Moreno - Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es

lunes, 6 de octubre de 2014

MÉTODO DE SUBRAYADO Y ESTUDIO.


Mi lema es: tema dado, tema subrayado. Lo ya explicado en clase debéis subrayarlo ese mismo día al 80-60%. Debe subrayarse al 80-60% para que quede todo lo importante. Un buen subrayado comienza con una lectura completa donde no se para (aunque no se entienda) hasta el final. En la segunda lectura vamos seleccionando lo que pensamos que subrayaremos usando llaves o corchetes a lápiz para señalizarlo, lo leemos, y cuando estemos seguros, subrayamos. Debe estar todo lo importante y tiene que quedar bien redactado (aunque haya que poner algo al margen). Antes de subrayar debemos entenderlo todo, buscar términos que no comprendemos....Este primer subrayado lo haréis con regla y rotulador de punta media color azul marino, morado, marrón o verde botella. Luego, a ser posible al día siguiente u horas más tarde, leyendo sólo lo subrayado, haremos un subrayado del 20%. Esto os permitirá dominar el tema, tener claro lo esencial y poder repasarlo con facilidad. Y hecho y esto, rodearemos con un círculo las palabras clave, que pasaremos a una ficha. Tenéis que leer una vez el 80%, cuatro veces el 20%, intentar recordar con la ficha el 20% y después el 80% y luego releerlo para comparar. La operación se repite hasta que esté todo memorizado, lo que se comprueba escribiendo el tema o grabando en audio y comparando con los apuntes.