viernes, 13 de marzo de 2015


España en el siglo XIX




INTRODUCCIÓN
Antes de la guerra de independencia, España había luchado contra Francia durante la Revolución Francesa, ya que al igual que otras monarquías se oponía a las ideas liberales. Como España fue derrotada, tuvo que firmar un tratado que la convertía en aliada de Francia.
En 1807 España y Francia firmaron el Tratado de Fontainbleau en el que acordaron invadir Portugal con tropas de ambos países, ya que los portugueses se habían aliado con el peor enemigo de Francia, Inglaterra. El Tratado permitía a las tropas francesas atravesar España hasta llegar a Portugal.
Aprovechando su paso por España, los franceses, por orden de Napoleón, comenzaron a ocupar varias ciudades españolas.
Napoleón, viendo la frágil situaciones familiar de los reyes (Fernando conspiraba contra su padre, el rey Carlos IV, la reina engañaba a su marido con un general importante…), los reunió a todos en Bayona, secuestrándolos, Y obligó a Carlos IV a abdicar a favor de su hijo, y éste a favor a su hermano José Bonaparte. Incluyó así a España en su Imperio.
La Guerra de Independencia.-
El rey de España es José Bonaparte, desde que su hermano Napoleón le dio el trono tras las Abdicaciones de Bayona.
El 2 de mayo de 1808 se produce en Madrid el primer levantamiento contra los franceses. Aquí comienza la Guerra de Independencia. 
Esta guerra se produce porque el pueblo español quiere liberarse de la opresión francesa. A la vez era una lucha civil entre los afrancesados (liberales) y los fernandinos (absolutistas). 
El ejército francés está mucho más preparado que el español, pero España gana la guerra debido a tres factores: la ayuda inglesa, la guerra de guerrillas y, finalmente, la derrota francesa contra los rusos.
En el año 1814, a derrotar definitivamente a Napoleón.
Los Afrancesados y las Juntas.-

    En 1808, al iniciarse el levantamiento contra los franceses, los españoles niegan la autoridad de José Bonaparte y se organizan políticamente en Juntas locales, Juntas provinciales y Junta Suprema Central.
El fin del Antiguo Régimen: nacimiento del liberalismo en España.-
    Cortes de Cádiz: fueron convocadas en 1809 por la Junta Suprema Central. Se trata de ordenar políticamente España. 
Se da comienzo a las cortes en 1810. Se denotan dos ideologías distintas: los absolutistas, conservadores, que defienden el Antiguo Régimen y los liberales, progresistas, que pretenden instaurar las ideas liberales en España. Contribuyen mucho, los liberales, a la redacción de la Constitución. La monarquía no es cuestionada en ningún caso. Lo que sí se cuestiona es la limitación del poder del rey.
REFORMAS CORTES DE CÁDIZ:
Se suprimieron los señoríos unas tierras controladas por feudales.
Se abolió la Inquisición (que perseguía a los no católicos).
Se prohibieron los gremios.
Se declaró la igualdad de los españoles ante la ley.
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ (1812): (Fue aprobada el 19 de marzo, día de san José, por eso se la conocía como “la Pepa”.
Reconocía la soberanía nacional.
Reconocía la división de poderes.
Establecía una declaración de derechos muy completa.
Reconocía el sufragio universal masculino.
El reinado de Fernando VII (1814-1833).-
Cuenta con tres etapas:
    Primera etapa (sexenio absolutista 1814-1820): En 1814, Fernando VII regresa a España tras la invasión francesa. Lo convencen de que restablezca el absolutismo. Así lo hace en el Decreto de Valencia, declarando nula la constitución del 12 y todos los decretos decididos en las Cortes de Cádiz. Entre 1814 y 1820 va a ejercer el poder absoluto. Persigue a los liberales. Muchos de ellos se exilian. Hubo varios intentos de golpes de estado, pero fracasaron hasta que, el 1 de enero 1820, los militares, reunidos en Andalucía para ir a sofocar la rebelión de las colonias americanas, dirigidos por Riego, hicieron un pronunciamiento militar. El 7 de enero, Fernando VII se vio obligado a aceptar la vigencia de la Constitución de Cádiz.
    Segunda etapa (Trienio liberal 1820-1823): tras el golpe de estado de Riego, se mantiene la monarquía, ahora constitucional, ya que Fernando VII juró la Constitución de Cádiz. Los países miembros decidieron en el Congreso de Verona (1822) mandar un ejército a España a solucionar los problemas y restaurar el absolutismo.El 30 de septiembre de 1823 es liberado Fernando VII y se restaura el absolutismo.
    Tercera etapa (Decenio absolutista o década ominosa 1823-1833): esta tercera etapa se puede dividir, a su vez, en dos períodos: de 1823 a 1825-26 y de 1825-26 a 1833.
     El primero está caracterizado por una fuerte represión al liberalismo. Los liberales son ejecutados. Los que se salvan se exilian.
      En el segundo período, esa represión ya no es necesaria debido a que no quedan liberales en España.
      La cuestión más importante de esta época es la sucesión de Fernando VII. En los últimos años de su vida se casó y va a tener descendencia. En 1830, aun no sabe si su hijo va a ser hombre o mujer, por lo que deroga la Ley Sálica. A su muerte, estaba derogada. Isabel II subió al trono.
El carlismo y la sucesión al trono.-
Al morir Fernando VII, la reina Isabel II tiene 4 años. María Cristina, la madre de Isabel, es nombrada regente. Don Carlos, el hermano de Fernando, pretende el trono. Esto va a ocasionar muchos conflictos. Estalla la I Guerra Carlista, entre los carlistas (absolutistas) y los isabelinos (liberales).
En general, son las ciudades las que apoyan a Isabel y las zonas rurales a Carlos. El final de la guerra se firma en el “Abrazo de Vergara” entre Espartero (general isabelino) y Maroto (carlista).
La Emancipación de la América Española.-
La emancipación de la América Española se produjo por varias causas:
      Desde 1808, España se encontraba ocupada por Napoleón. Los territorios americanos se vieron obligados a tomar decisiones solos. 
    Esta experiencia de autogobierno estaba guiada por el ejemplo de las colonias norteamericanas y por las ideas liberales de la Revolución Francesa.
Dos personajes destacados de la emancipación fueron Simón Bolívar y José de San Martín. Eran criollos, es decir, descendientes de españoles.
Bolívar soñaba con crear los Estados Unidos en el sur. Llegó a formar la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador), que se dividió antes de su muerte.
Con la Batalla de Aiacucho acabó el proceso independentista. La pérdida de América supuso para España una convulsión económica y moral.
El Reinado de Isabel II (1833-1868).-
1ª Etapa: regencias (minoría de edad de Isabel II 1833-1843).
María Cristina (1833-1840).
Espartero (1840-1843).
2ª Etapa: mayoría de edad (1844-1868).
Decenio moderado (1844-1854).
Bienio progresista (1854-1856).
O'Donnell y los gobiernos de la Unión Liberal (1856-1863).
Crisis de gobierno (1863-1868).
  • 1ª Etapa: regencias (1833-1843).-
Al morir Fernando VII, Isabel II tenía 4 años. Se nombra regente a María Cristina (1833-1840). Se enfrenta a la guerra carlista, que gana. Se apoyó en los liberales, moderados y progresistas.
En 1840 le proponen compartir la regencia. No le parece oportuno y decide abandonarla. Se nombra regente a Espartero (1840-1843). Es un militar liberal progresista. En 1843 se pone fin a su regencia. Se reconoce mayor de edad a Isabel II antes de tiempo, tenía 15 años, y comienza la Segunda Etapa.
  • 2ª Etapa: mayoría de edad (1844-1868).-
  • Decenio moderado (1844-1854): son diez años de estabilidad política. Los gobiernos son moderados. Al frente de esta etapa está el General Narváez, líder de los moderados. Se elabora y promulga la Constitución moderada del 45. Defiende la soberanía compartida por Cortes y Rey, sufragio restringido, religión católica...
  • Bienio progresista (1854-1856): Isabel II sigue siendo reina. Espartero está presente en esta época. Hay una Constitución no nata, progresista.
El bienio concluye en 1856 con un golpe de estado de los moderados.
  • O'Donnell y los gobiernos de la Unión Liberal (1856-1863): la Unión Liberal es del centro político. Cogen las ideas moderadas de los progresistas y las ideas progresistas de los moderados. Distraen los problemas internos con una política exterior e internacional, recuperando el prestigio perdido con la emancipación americana. Impulsa una política de expansión colonial. En 1863 hay una crisis social y política. Fallecen Narváez y O'Donnell, los dos líderes políticos carismáticos de España. Esta situación la aprovechan los progresistas para declarar la Revolución de 1868. Empezó como un pronunciamiento, pero acabó siendo una revolución en toda regla, ya que cayó la monarquía borbónica.



miércoles, 11 de marzo de 2015




    Mediados del S XVIII a mediados del S XIX

https://www.youtube.com/watch?v=76qwqmsIKgM&index=20&list=PLF84F1084B71A78EA

         Contexto Histórico Siglo XVIII y XIX 

 https://www.youtube.com/watch?v=BHa51LZmUtY

https://www.youtube.com/watch?v=zjqKG4O4Z0c

Contexto Histórico siglos XVIII XIX

lunes, 9 de marzo de 2015






                Imperialismo y colonialismo en el siglo XIX

https://www.youtube.com/watch?v=SHnlVOJ_bow

miércoles, 4 de marzo de 2015

Resumen histórico: España e Hispanoamérica en el siglo XIX
I. España
En el siglo XIX en España hubo una crisis general de las instituciones nacionales. La Revolución Francesa, la invasión napoleónica y la Guerra de Independencia, aunque en un principio tendieron a unir a los múltiples grupos religiosos, políticos y sociales, dejaron como herencia una división aún más profunda que la que ya se percibía durante el siglo anterior.
En oposición a la transformación revolucionaria francesa, en España se defendió no sólo la religión católica, sino también la monarquía absolutista y el centralismo administrativo y político. Así, la historia del siglo XIX español se convirtió en una constante contienda entre un liberalismo ilustrado, centralista, frecuentemente agresivo y paternalista hacia un pueblo generalmente analfabeto, y un tradicionalismo absolutista y católico intransigente y mayoritario. Ambos grupos, dogmáticos, pretendieron imponer sus creencias al resto de la sociedad.
La herencia de la Guerra de Independencia
La guerra de la independencia en España duró varios años. Los contendientes, tanto guerrilleros o militares profesionales españoles como soldados ingleses o franceses, practicaron la táctica de la tierra quemada. La ganadería no recuperó jamás la importancia que había tenido en años anteriores y el comercio y la industria quedaron paralizados. A la mala situación de la economía interna se unió, agravándola, el principio de una depresión económica europea.
La guerra de independencia militarizó la sociedad española. La opinión pública organizada era inexistente. No había partidos políticos ni libertad de asociación o de prensa. El ejército y el clero eran las únicas fuerzas sociales organizadas. A diferencia de épocas anteriores y como consecuencia del carácter frecuentemente espontáneo y popular de la resistencia contra las fuerzas francesas, los mandos del ejército ya no eran exclusivamente nobles; muchos oficiales eran de origen modesto y el ejército les dio la oportunidad de ascenso social. Los oficiales formaron una especie de clase media instruida, a veces honesta, preocupada por modernizar el país pero en tensión constante con la oligarquía nobiliaria y clerical que trataba de mantenerla apartada de los asuntos de estado. Este carácter popular de la resistencia armada hizo que se multiplicaran los ataques sorpresa en las zonas más salvajes y montañosas de España. Así se consiguieron muchas victorias sobre las tropas francesas. Pero junto con guerrilleros y héroes populares, como Espoz y Mina, Juan Martín Díaz ("el Empecinado"), el cura Merino, famoso años después en las guerras carlistas, o José Palafox y Agustina de Aragón, muertos años más tarde en rebeliones contra Fernando VII, se mezclaban grupos de delincuentes, desertores y bandidos que se comportaban más como bandoleros que como soldados. Todos estos grupos o individuos, militares más o menos organizados, subsistieron y jugaron un importante papel en golpes de estado, aventuras políticas, guerras carlistas (ver abajo) y pronunciamientos militares que con la violencia o el chantaje de la violencia fueron reemplazando al poder civil a lo largo del siglo XIX.
Liberales (moderados o radicales) o absolutistas acudieron con frecuencia al ejército y a las bandas armadas para que impusieran sus reformas o suprimieran por la fuerza las impuestas por el bando contrario. Antiguos guerrilleros o generales como Riego, Espartero,O'Donell, Prim, y Narváez fueron dirigentes de ambos partidos, absolutistas o liberales más o menos moderados.
Estos hechos históricos produjeron las narraciones de guerrilleros populares y héroes nacionales de la Península, a las que se sumó la imaginación de los extranjeros que vieron en España una tierra cruel y bárbara, casi Oriental, en la que subsistía el pintoresquismo de la Edad Media y el folklore de gitanos, frailes, mendigos y delincuentes. Escritores y viajeros franceses como Chateaubriand, Victor Hugo,Teófile Gautier, Alejandro Dumas y Merimée contribuyeron a la imagen de una España romántica, más africana que europea, de instintos crueles y violentos, orgullosa y satisfecha de su pasado, su individualismo, su honor, independencia y libertad.
Fernando VII (1814-1833)
Entre 1820 y 1823, a la cabeza de una monarquía constitucional que le daba poderes restringidos pero reales como la aprobación de las leyes, Fernando VII apoyó a los absolutistas y se opuso constantemente a los liberales, pero evitó romper con ellos; cedió siempre hasta que la relación de fuerzas le fue nuevamente favorable. La tensión culminó en 1823, cuando el rey se negó a aceptar la supresión de las órdenes religiosas ordenada por las Cortes liberales. Hubo una reacción armada popular dirigida por absolutistas, guerrilleros y jefes de los ejércitos regulares. La sublevación absolutista fue primero controlada por las fuerzas liberales, pero las monarquías europeas, unidas en la Santa Alianza, mandaron un ejército que, unido a los absolutistas españoles, devolvió el poder a Fernando VII. Mediante la ayuda militar provista por la Santa Alianza, Fernando VII llevó a cabo una política absolutista que se radicalizó entre 1823 y 1833. Las llamadas Juntas de Fe condenaron a muerte a jefes y líderes liberales, y a guerrilleros como "el Empecinado" y Mariana Pineda.
Fernando VII tuvo sólo una hija, la princesa Isabel, nacida en 1830. La sucesión de mujeres al trono español era parte de la tradición política española, pero Felipe V en 1713 había proclamado la Ley Sálica española, que las excluía. Sin embargo Carlos IV en 1789 había restablecido la ley tradicional, aunque no la promulgó. A esta ley se acogió Fernando VII para proclamar heredera del trono a su hija Isabel. Carlos, hermano de Fernando VII, apoyándose en la vigencia de la Ley Sálica, también pretendía al trono. Así fue cómo, al morir Fernando VII en 1833, comenzaron las llamadas guerras carlistas. Por un lado estaba el liberalismo, más o menos radical, partidario de un régimen constitucional que al radicalizarse parecía minar el sistema monárquico. Este liberalismo centralizante con frecuencia se oponía a los fueros y privilegios de los antiguos reinos. Frente a ellos el carlismo representaba al tradicionalismo político y religioso cuyo lema era "rey, religión y fueros".
La regencia de María Cristina (1833-1843)
Al morir Fernando VII su hija Isabel, que tenía tres años, fue reconocida heredera bajo la regencia de su madre, la reina María Cristina. La reina confirmó en el cargo de la Secretaría de Estado a Francisco Cea Bermúdez, quien, aunque contrario a un gobierno constitucional, trató de realizar una política ecléctica alejada de extremismos liberales o absolutistas. Los carlistas exigían una vuelta a los privilegios y fueros regionales, desconfiaban de los nuevos ministros liberales y de su actitud contraria a la tradición política y religiosa de la mayoría del pueblo español, e insistían en los derechos a la corona del infante don Carlos. Frente a ellos los liberales insistían en que se proclamase una constitución liberal y ante la oposición de los carlistas a la heredera Isabel, se proclamaron ellos sus defensores, por lo que en esta contienda se los conocía también con el nombre de isabelinos o cristinos.
La primera Guerra Carlista se declaró pocos días después de la muerte de Fernando VII y se extendió rápidamente por las Provincias Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia. El general Espartero, un liberal progresista de familia humilde, consiguió poner fin a la guerra que decidió el futuro del régimen liberal. Así la primera guerra carlista, notable por el fanatismo y la crueldad de ambos bandos, terminó en 1839 con el Convenio Vergar. Espartero, nombrado duque de la Victoria, se hizo el hombre más popular de España, pero dejó sin solucionar el conflicto ideológico entre liberales y tradicionalistas. Hasta 1843 se sucedieron una serie de gobiernos ejercidos por Secretarios de Estado cada vez más liberales.
En 1835 el Secretario de Estado Juan Álvarez Mendizábal--un liberal radical--convocó las Cortes para solucionar los problemas económicos de la nación, y determinó la desamortización de los bienes de la Iglesia y la supresión de todas las órdenes religiosas. Todos sus bienes y propiedades pasaron al Estado, el cual decretó su venta. Pero sin un sistema de créditos que ayudara en la compra de las propiedades a los campesinos que las trabajaban, éstas terminaron siendo adquiridas a precios muy bajos por los propietarios ricos, quienes aumentaron sus latifundios. Aunque en algunos casos se mejoró la producción, la situación del campesino empeoró. Los nuevos propietarios, nobles o burgueses de clase media, apoyaron desde entonces incondicionalmente a los gobiernos liberales por temor a que uno tradicionalista declarase nulos los decretos de desamortización. Así se selló un pacto tácito entre la vieja aristocracia terrateniente y la nueva burguesía liberal. Muchos campesinos, alienados de las nuevas élites sociales, en el País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña, se vieron empujados hacia el carlismo. En el Levante y el sur, otros campesinos se hicieron republicanos o adoptaron ideas nihilistas o anarquistas, y a veces trataron de recuperar por la fuerza lo que sentía que se les había quitado mediante la ocupación forzada de tierras.
En 1840 Espartero se opuso a una serie de medidas de la regente María Cristina y pasó a encabezar la oposición. Cuando milicianos y soldados se sublevaron en Barcelona y Madrid, Espartero, con el apoyo del ejército obligó a María Cristina a salir de España y las Cortes lo nombraron a él regente. La regencia del general Espartero duró dos años. Su proceder dictatorial le hizo muchos enemigos en el ejército y en el gobierno, entre liberales progresistas y moderados. Los republicanos, junto con la burguesía industrial, que lo acusaba de fomentar el librecambismo para favorecer a sus aliados ingleses, se unieron en 1843 alrededor de dos generales, Prim y Narváez, que se sublevaron y obligaron a Espartero a exiliarse en Inglaterra.
La mayoría de Isabel II (1843-1868)
Las Cortes declararon mayor de edad a Isabel, quien, tras jurar la Constitución, fue coronada como Isabel II. Tenía trece años de edad. El reinado de Isabel II fue tan inestable y difícil como había sido la regencia. Se agravaron las luchas entre progresistas y moderados y se hizo más clara la politización de los jefes del ejército, cuyos generales más distinguidos, Espartero primero, Narváez, O'Donnell, Serrano y Prim después, dominaron la política española con su prestigio personal y con el poder que les daba su mando en el ejército. En estos años el liberalismo progresista fue adquiriendo un tono antimonárquico y republicano marcado.
Durante los veinticinco años que duró el reinado de Isabel II se sucedieron en el poder sesenta gobiernos. En 1846 se presentó el problema de la boda de Isabel II. Casi todas las cortes europeas ofrecieron su candidato y los tradicionalistas españoles propusieron al hijo de don Carlos, pero se eligió a Francisco de Asís, sobrino de Fernando VII. El año siguiente, en 1847, comenzó la Segunda Guerra Carlista (1847-1849), que tuvo importancia sólo en Cataluña, y que coincidió con la revolución de 1848 que puso fin al sistema monárquico en Francia.
En 1854 se inició el llamado bienio progresista, que se caracterizó por la lucha y rivalidad personal entre dos generales, Narváez y Prim. El mercantilismo de las clases dirigentes que amasaron grandes fortunas en la bolsa y en la especulación con los ferrocarriles alienó a la pequeña burguesía, que se agrupó alrededor del general Prim, un liberal progresista. Éste, opuesto a la política liberal moderada del general Narváez que había dominado hasta entonces, adquirió gran prestigio cuando puso fin a la guerra con el sultán de Marruecos con la conquista de Tetuán. Durante la guerra en África, los carlistas volvieron a sublevarse (1860) pero fueron rápidamente sometidos y el infante Don Carlos, hecho prisionero, compró su libertad con la renuncia a sus derechos al trono. Pero los generales partidarios de la monarquía parlamentaria no pudieron contener el avance del liberalismo progresista cada vez más antiisabelino y antimonárquico. En 1868 murió Narváez, gran defensor de Isabel. Otro grupo de generales, con Prim y Serrano a la cabeza, se sublevaron y obligaron a la reina y al príncipe Alfonso a salir de España. Con su destierro se inició en España el período conocido como la "revolución gloriosa de 1868".
El período de transición (1868-1874)
En un lapso de seis años, entre el destronamiento de Isabel II y la restauración de la dinastía en su hijo Alfonso XII, en España se sucedieron: la regencia del general Serrano y la promulgación de una nueva constitución; la monarquía constitucional de Amadeo de Saboya; la primera rebelión de Cuba; y la proclamación de una primera República Española que duró menos de un año.
En 1868, como reacción al mercantilismo, las malversaciones y la corrupción económica de las clases dirigentes, las ideas del krausismotuvieron gran aceptación, promovidas por una nueva generación de dirigentes en los que pusieron sus esperanzas todas las clases sociales que buscaban un cambio de conducta política. La pequeña y mediana burguesía buscaba una mayor participación del pueblo en la vida pública. Los obreros y campesinos soñaban con un mundo de hermandad en el que pudieran vivir mejor. Eran tiempos de utopías y optimismo.
Después de la revolución de 1868, las Cortes nombraron regente del reino al general Serrano, y al general Prim Jefe del Gobierno. En 1869 se votó una nueva Constitución, que fue la más avanzada promulgada hasta la fecha. En ella se concedía el poder legislativo exclusivamente a las Cortes, la elección de senadores era asignada a las provincias, se reconocía la libertad de cultos y el matrimonio civil. El gobierno del general Serrano, regente, debía elegir a un nuevo soberano. El general Prim consiguió que las cortes aceptaran como rey a Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel, rey de Italia; pero la elección dejaba sin resolver la oposición tanto de los partidarios de Alfonso, como del partido carlista y del partido republicano, que se oponía a toda elección de heredero. A la situación interna se sumaba la política exterior, los problemas planteados por la guerra franco-prusiana, causada en parte por la candidatura al trono español del príncipe alemán Leopoldo de Hohenzollern, a la que se opuso enérgicamente Napoleón III.
En 1871, el mismo día que entraba en Madrid el nuevo rey Amadeo de Saboya, el general Prim fue asesinado en un atentado. Con su muerte, Amadeo perdió a su más importante defensor. Sin base política en el país, el nuevo monarca tuvo que aceptar una serie de cambios de gobierno que revelaban su incapacidad de dar continuidad a la vida política de la nación. Enseguida la mayoría de los partidos políticos, alfonsinos, carlistas, republicanos y aun liberales y católicos, declararon su oposición al rey extranjero.
En 1872 los carlistas empezaron otra guerra en las Provincias Vascongadas y Navarra; pero la paz con los carlistas firmada por el general Serrano no fue reconocida por los liberales radicales. En 1873 el rey Amadeo renunció al trono y enseguida el Congreso y el Senado reunidos en Asamblea Nacional proclamaron la Primera República.
La Primera República (1873-1874)
La armonía entre los partidos que habían votado contra la monarquía y a favor de una república duró muy poco. Mientras algunos liberales favorecían un sistema de federación de provincias y regiones, otros buscaban una unión centralizada. De momento consiguieron imponerse los federalistas con su jefe, Pi y Margall, como primer presidente de la República. Pero en los pocos meses que duró su presidencia el plan federalista degeneró en separatismo con los intentos de formación del Estado Catalán y un separatismo regional anárquico en que cada provincia propuso su plan de reformas sociales y económicas independientemente del gobierno. Ante la imposibilidad de mantener el orden fue elegido presidente Nicolás Salmerón, que tuvo que pedir poderes dictatoriales a las Cortes para combatir las sublevaciones regionales que se habían extendido por toda España, y a las tropas carlistas sublevadas en las Provincias Vascongadas a raíz de la abdicación del rey Amadeo. A Salmerón le sucedió en la presidencia a los pocos meses Emilio Castelar, que también tuvo que renunciar a los pocos meses. Durante el proceso de elección de un nuevo presidente el general Pavía, uno de los más prestigiosos jefes del ejército, disolvió por la fuerza la Asamblea. El ensayo de República había durado menos de un año.
La restauración de la monarquía
A continuación, bajo la presión del general Pavía, los jefes de los partidos se reunieron para formar un gobierno provisional bajo la presidencia del general Serrano. El nuevo gobierno disolvió las cortes republicanas, suspendió las garantías constitucionales y resolvió por la fuerza la guerra carlista y la sublevación de los republicanos regionalistas.
El desengaño producido por el desastre republicano y el cansancio monárquico con las guerras carlistas hicieron crecer el partido alfonsino, que estaba dirigido entonces por Cánovas del Castillo. Moderado, razonable y decidido, este autor de artículos de diario y varias obras literarias e históricas, fue el promotor más importante de una restauración política y civil de la monarquía. Sin embargo, el general Martínez Campos junto con los generales más influyentes del ejército, se negaron a esperar los resultados de un proceso parlamentario y se sublevaron en Sagunto (1874) proclamando la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, que tenía diecisiete años de edad.
Alfonso XII
El reinado de Alfonso XII (1875-1885) fue, comparado con la inestabilidad política de los años precedentes, un período de reconstrucción nacional, detenida por la muerte temprana del monarca cuando apenas tenía veintiocho años. Un suceso fundamental de este reinado fue la terminación de la Tercera Guerra Carlista. Había comenzado en 1872, extendiéndose en los años siguientes por las Provincias Vascongadas, Navarra y toda la región del Levante español. A principios del año 1875, el pretendiente Carlos cruzó la frontera francesa, terminando así la Guerra Carlista. Alfonso XII, tras una entrada triunfal en Madrid, ofreció amnistía general a los que habían luchado contra él. En ultramar, Alfonso XII puso fin a la guerra de Cuba, concertando con los rebeldes la Paz del Zanjón (1878), por la que concedía a Cuba las mismas condiciones políticas que disfrutaba la isla de Puerto Rico y la libertad de los esclavos.
En la esfera política el acontecimiento más importante fue la proclamación de la Constitución de 1876. Aunque más liberal que la de 1845, mantenía un tono moderado que pareció aceptable a todos menos a los carlistas y, por razones contrarias, a los más progresistas. En ella se reconocía la religión católica como la oficial del Estado, aunque se establecía la tolerancia religiosa, y se afirmaba que la potestad de aprobar leyes residía en las Cortes con el rey.
Durante la mayor parte del reinado de Alfonso XII la política española estuvo dirigida por Cánovas del Castillo, jefe del partido conservador. Éste dedicó todos sus esfuerzos a establecer un partido de oposición que ayudara en el gobierno. Producto de esta política fue la formación del partido fusionista, de carácter más liberal. Su jefe más notable fue Sagasta, quien durante su gobierno (1881-1883) adoptó medidas liberales por lo general bien recibidas. Al morir Alfonso XII en 1885, dejó dos hijas de su segunda esposa María Cristina de Habsburgo, que estaba además esperando un tercer hijo.
La Regencia (1885-1902)
Dada la ley que daba preferencia a los varones sobre las hembras en la sucesión al trono, se aplazó la declaración del heredero hasta el nacimiento del nuevo príncipe (Alfonso XIII). Por miedo a un retorno a las guerras dinásticas con los carlistas y a la revolución de los partidos republicanos opuestos a la monarquía, Cánovas del Castillo, liberal moderado, y Sagasta, cabeza de la oposición fusionista, se pusieron de acuerdo para un turno pacífico en el gobierno. Cánovas del Castillo dimitió reconociendo el ministerio de Sagasta; este sistema de turno pacífico se mantuvo durante casi toda la Regencia. No fue posible evitar las luchas políticas con los partidos republicanos, que intentaban apoderarse del gobierno, ni los desórdenes causados al aparecer en la vida política española los partidos regionalistas y socialistas. El mismo Cánovas del Castillo fue asesinado por un anarquista en 1897.
En la política exterior el acontecimiento más importante fue la segunda guerra de Cuba, que había empezado con la insurrección de José Martí en Cuba (1895) y de Andrés Bonifacio en las islas Filipinas. Defendiendo sus propios intereses en las Antillas, los Estados Unidos apoyaron a los rebeldes cubanos y en 1898 declararon la guerra a España después de la sospechosa explosión que hundió al barco Maineen la bahía de La Habana. Al ser destruida la escuadra española en las batallas de Cavite (Filipinas) y de Santiago de Cuba, España tuvo que aceptar el Tratado de París, por el que renunciaba a la soberanía de Cuba y, a cambio de 20 millones de dólares, cedía a los Estados Unidos las islas Filipinas, Guam y Puerto Rico. Con la derrota de 1898 se liquidaron los últimos restos de lo que había sido el imperio español de ultramar.
La "Generación del 98"

La pérdida de las últimas colonias provocó una profunda crisis en la cultura española. Un grupo de escritores conocidos como la Generación del 98 reaccionó investigando las causas del desastre y buscando fórmulas para una reconstrucción de España. Su producción se centró en la literatura, pero se dio también en el ensayo, la historia, la filosofía, la pintura y la ciencia.

Fuente: http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/10sigloxix/resumen.html







VÍDEO Y ENLACE SOBRE ESPAÑA  EN EL SIGLO XIX

https://www.youtube.com/watch?v=7D16hgPk6aY

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Antecedentes y "Belle Époque"
La llamada también Gran Guerra estalló en 1914, entre los imperios europeos que se disputaban colonias y semicolonias en el mundo. A raíz del imperialismo surge la idea del nacionalismo En la llamada “Belle Époque”, siglo XIX la riqueza de los países se medía por la cantidad de territorios conquistados fuera de sus fronteras (Asia y África). Surgen rivalidades entre las naciones de Europa, los imperios Alemán Turco-Otomano, Ruso y Austro-Húngaro dominaban otros países. Producto del nacionalismo y el imperialismo nace la Triple Alianza o Potencias Centrales : Alemania, Imperio Austro-Hungaro e Italia. De otro lado Los Aliados o Triple Entente: Francia Rusia y Gran Bretaña.

Una vez finalizada la Guerra Franco-Prusiana en 1871, Europa vive un periodo de paz, aún así surgió la Paz Armada, una carrera armamentística entre las potencias. En Alemania asume el poder el kaiser Guillermo II. Alemania había tenido un gran progreso económico y lo que la trasformó en un serio rival de Inglaterra en la lucha por los mercados mundiales.

El detonante
El asesinato del príncipe austriaco Francisco Fernando y esposa (28-6-1914) en Sarajevo por el grupo nacionalista Mano Negra (respaldado por el gobierno servio) provocó que Austria-Hungría le declarara la guerra a Serbia (28-07-1914). Entonces, Rusia salió en defensa de Serbia (su aliada), lo que provocó que Alemania (después de un ultimátum) le declara la guerra a Rusia (01-08-1914). Ese mismo día su aliada, Francia, comenzó a movilizar su ejército y Alemania le declara también la guerra a Francia (03-08-1914). Alemania notifica a Bélgica que cruzará sus territorios, Bélgica se niega. Inglaterra lanza un ultimátum a Alemania para que respete la neutralidad belga. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra, en honor a su alianza, le declaró también la guerra a Alemania (04-08-1914). Alemania le declaró a guerra a Bélgica. Austro-Hungría hizo oficial la guerra con Rusia (06-08-1914). Se desató La Gran Guerra.

La primera etapa
La primera etapa fue la “Guerra de movimientos” que consistía en el rápido ataque de Alemania sobre Francia, en que se debía pasar por dos países neutrales Bélgica y Holanda, pero los alemanes fueron detenidos en la batalla de Marne (septiembre de 1914) y se desencadenó la cruenta “Guerra de las trincheras”, en 1915, para mantener posiciones. En las trincheras los soldados vivían en malas condiciones, sufrían enfermedades, falta de higiene, lodo, ratas…Se desarrollaron además nuevas armas: mortero, los tanques, gases venenosos y sobre todo la introducción del aire como nuevo campo de batalla. En 1916, los alemanes atacaron la fortaleza francesa de Verdún (en el nordeste de Francia), pero fracasaron. El mismo año fueron vencidos en la batalla de Somme. La batalla del Somme de 1916 fue una de las más largas y sangrientas de la Primera Guerra Mundial, con más de un millón de bajas entre ambos bandos. Las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneas alemanas a lo largo de un frente de 40 km al norte y al sur del río Somme, en el norte de Francia. El principal propósito de la batalla era distraer a las tropas germanas de la Batalla de Verdún; sin embargo, las bajas de la batalla del Somme terminaron siendo superiores a las de esta última.

Guerra submarina y frente oriental
Paralelamente Alemania en 1915 comienza una guerra submarina para impedir el abastecimiento de las fuerzas británicas, amenazando a todos los barcos neutrales que comercializaran con Inglaterra. En mayo de 1915 fue torpedeado y hundido el “Lusitania”, barco británico con cientos de pasajeros norteamericanos a bordo, esto causó la indignación de los Estados Unidos y les llevó a declarar la guerra a las Potencias Centrales en abril de 1917.

En el frente oriental, Alemania derrotó a Rusia, provocando que el zar Nicolás II fuera derrocado por los comunistas rusos. Tras la llamada Revolución Rusa, Rusia firma la paz con Alemania en 1917 (Tratado Brest-Litovsk).

La Segunda Batalla del Marne
En marzo de 1918, Alemania lanzó otra ofensiva en el frente occidental para intentar dividir a ingleses y fraceses, pero fueron derrotados en la Segunda Batalla de Marne. La primera fue el 5 de septiembre de 1914,  el VI Ejército Francés, inició el combate contra el I Ejército Alemán. El gobernador de París, reunió a todos los taxis de la ciudad (unos 600, Renault AG principalmente) para enviar con urgencia 6.000 reservistas al campo de batalla. Las tropas alemanas tuvieron que  replegarse del 10 de septiembre hasta el 13 de septiembre. La segunda Batalla de Marne fue una batalla de la disputada entre el Ejército Alemán y los ejércitos aliados de Francia, Inglaterra, y EEUU, desde 15 de julio al 6 de agosto de 1918, el último año de la guerra. Tuvo lugar en las inmediaciones del río Marne, Francia y fue como consecuencia de la gran ofensiva alemana lanzada en la primavera de 1918. La Segunda Batalla del Marne fue un encuentro decisivo que cambió el rumbo de la guerra a favor de los aliados. El ataque masivo sobre la región de Flandes, y alteró las iniciativas bélicas a favor de los aliados.
Por otro lado en los Balcanes, las tropas francesas atacan las líneas búlgaras en Macedonia. Bulgaria pide el armisticio. También se rendirá Austria. El Imperio Otomano está al límite de sus fuerzas y no puede contener a los británicos que han tomado ya Jerusalén y Bagdad y avanzan hacia Anatolia. Franceses y británicos ocupan el Oriente Próximo e Irak y el Imperio Otomano también se rinde
Ingleses, franceses y estadounidenses hicieron retroceder a los alemanes, quienes se rindieron el 11 de noviembre de 1918 (Armisticio de Compiègne). Había terminado la guerra. El kaiser Guillermo II abdicó y huyó a los Países Bajos.

El 11 de noviembre de 1918 Alemania firma el armisticio. Fin de la guerra y victoria de los Aliados.

Consecuencias de la guerra
Consecuencias de la guerra: Alemania había perdido en torno a 2 millones de soldados, Francia 1,6  millones, Gran Bretaña 800.000 y EE.UU. 116.000.

Desintegración de los imperios centrales y surgimiento de nuevos países: Yugoslavia y Checoslovaquia. Surge también el primer Estado socialista: la URSS. Trajo la participación de la mujer en el ámbito laboral.

Balance económico desastroso menos para EE.UU. que se convirtió en prestamista europeo.

En 1919 se firma el Tratado de Versalles.  Se considera a Alemania como culpable de la guerra. Fue sancionada con la pérdida de territorios europeos (Alsacia y Lorena) y coloniales. Tuvo que reducir su ejército 100.000 hombres y no podía contar con submarinos ni fuerza aérea. Se le obligó también a pagar millonarias multas a las potencias vencedoras. Esto crea malestar en el pueblo alemán, que será aprovechado (años más tarde) por Hitler, que se negará a cumplir varios puntos del tratado, generando otro conflicto de características similares: La Segunda Guerra Mundial.

Fuentes:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/epoca-contemporanea/2009/12/86-3131-9-1-la-revolucion-rusa.shtml
Texto del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=pG9TWQG-p5Q



LA REVOLUCIÓN RUSA

Antecedentes
Durante todo el siglo XIX, los zares mantuvieron a Rusia bajo una monarquía absoluta calificada como autocracia. Los liberales rusos se habían constituido en un sector fuertemente crítico del poder zarista y de la injusticia social del país.
En 1860 el pueblo ruso sufre atraso y miseria. Millones de hombres, mujeres y niños viven en el campo, hambrientos y explotados. La población de Rusia es de 70 millones de habitantes, el 90% son campesinos. Hay pocos obreros urbanos, que son explotados por una incipiente burguesía y por la dinastía Romanov con Alejandro II a la cabeza.
En 1861, Alejandro II, decreta la abolición de la servidumbre. Supuso el fin del feudalismo y se aplicó una política reformista. Se extiende la libertad de movimiento y la libertad personal. Los terratenientes dejan de tener derechos sobre sus siervos en todo el suelo ruso. Pero nada cambia porque es tal la miseria que los liberados deciden quedarse con sus explotadores. Las reformas son claramente insuficientes y hay varios atentados fallidos contra el zar Alejandro II.
Mientras, se consolida la  llamada “Inteligencia rusa”, los intelectuales activamente comprometidos con la política.
En 1881 en Petrogado capital del imperio, asesinan al zar Alejandro II.  El mismo día en que el zar moría víctima de un atentado, se aprobó una Constitución que llevaría a Rusia un régimen representativo. Pero los sucesores de Alejandro II (Alejandro III y Nicolás II) jamás aplicaron dicha Constitución y volvieron a gobernar bajo un régimen del terror.
En venganza de la muerte de su predecesor Alejandro III promueve una policía para reprimir a los revolucionarios. Al mismo tiempo aumenta la industrialización y con ella los trabajadores urbanos explotados. 
En 1894 Alejandro III muere por una enfermedad en el riñón, asume el poder Nicolás II que carece de experiencia y será el último zar.

1898, la chispa.
Se funda en Minsk el Partido Social-Demócrata ruso. Inspirados en Karl Marx (intelectual y comunista alemán) y Friedrich Engels (filósofo y político alemán) que habían escrito "El manifiesto del partido comunista” en Londres en 1848.
En 1900 regresa de su encarcelamiento Lenin de una cárcel de Siberia, es la persona más importante del partido Partido Social-Demócrata.
Lenin, origen social: burgués no acaudalado, profesión: abogado. Datos destacados: Su hermano Alexandro, anarquista, fue ejecutado en 1887 por atentar contra Alejandro III.
Lenin publica 1902 un folleto llamado “La chispa” donde explica cómo hacer una revolución y se dedica al activismo político y está en contacto con intelectuales y obreros.
Ya para 1900 está en funcionamiento el Partido Revolucionario. En sus filas se halla Kerenski, origen social: trabajador, profesión: abogado. Datos destacados: Participa en la resistencia de la invasión de Hitler 1941.
En 1903: Se divide el partido de Lenin en dos: los mencheviques, que creen que se necesita una transacción burguesa que industrialice el país, y los bolcheviques, que creen en  la toma de poder y luchar contra el zarismo y la burguesía liberal.

La revuelta de 1905
El 22  de enero en Petrogrado se produjo una manifestación general, cientos de miles de obreros fueron a pedir al zar una reforma. La manifestación fue repelida por la guardia imperial, la jornada se conoció como “Domingo sangriento”. El balance fue un millar de muertos y más de cinco mil heridos.
La indignación en toda Rusia fue grande. Las huelgas y la violencia se propagaron (huelgas masivas, en el campo saquean, talan bosques, ocupan tierras…), los obreros aprendieron a organizarse y los soviets (consejos obreros) cundieron por todo el país.
EL 12 de Mayo de 1905 estalla una huelga de obreros textiles (Ivanovo- Vosnesensk). Se organiza una asamblea de huelguistas a la cual asisten 30.000 de obreros, eligen un consejo o soviet de 5 ó 10 delegados para negociar con las autoridades y patrones, son los primeros representantes del pueblo. Se propagan los soviets en las ciudades y el campo. En Moscú y Siberia se convocan los primeros soviets de soldados. En poco tiempo el soviet de Petrogrado representa 250.000 obreros de distintos sindicatos y presentan a la Duma local una serie de reivindicaciones, la burguesía de la Duma le teme al pueblo politizado.
El 26 de Noviembre es detenido el presidente del soviet de Petrogrado y lo reemplaza Trotski, origen social: terrateniente de clase media, oficio: político (Trotski un apodo que toma de uno de sus carceleros de Siberia).  Intelectual marxista que colabora con Lenin.

1914 La Gran Guerra
Estalla la I Guerra Mundial, el imperio ruso está implicado. Nicolás II moviliza 14 millones de rusos. Se debilita la estructura productiva del país, se intensifica el hambre por la economía de guerra.

En 1917 el Poder del Pueblo
El 23 de Febrero una manifestación en Petrogrado, pedían paz y pan. El 24 se suman manifestantes de los suburbios. El 25 estalla una huelga general que se extiende a otras ciudades. El 26 se amotinan varios cuarteles porque los soldados se niegan abatir a los huelguistas. Los bolcheviques agitan a los manifestantes. 

El gobierno provisional
El 27 de Febrero se constituye un gobierno provisional y queda días después en manos de Kérenski. Nicolás II abdica y caen así 300 años de dinastía. Kérenski intenta consolidar una transitoria democracia burguesa con el apoyo de los mencheviques.
La situación de dualidad de poder (gobierno y soviets) y la continuidad de Rusia en la Primera Guerra, contribuyeron al agotamiento del gobierno provisional. El enfrentamiento entre los revolucionarios bolcheviques y gobierno provisional era inevitable.
En julio este conflicto se saldó momentáneamente, con el triunfo del gobierno provisional. Lenin, líder indiscutible de los bolcheviques, huyó a Finlandia y de ahí a Suiza, y el 6 de agosto Kerenski se convirtió en primer ministro.

La Revolución de Octubre
Pero el gobierno provisional flaquea, los campesinos exigen la tierra, la paz y la constitución de un gobierno verdaderamente popular y socialista.  Regresan a Rusia algunos de los revolucionarios que han tenido que exiliarse entre ellos Lenin y Trotski. Lenin y Trotski se unen  para preparar el último golpe revolucionario. El gobierno de Kerenski persigue a algunos líderes bolcheviques bajo el pretexto de sedición. Pero Lenin lanza la consigna de “todo el poder a los soviets” y crea la “Guardia roja”, comité militar revolucionario para tomar el poder en nombre de los soviets y comandado por Trotski. 
El 24 de Octubre se apodera de las centrales telefónicas, las estaciones de ferrocarril y los edificios oficiales. El 25 de Octubre el crucero “Aurora” abre fuego sobre el Palacio de Invierno, casi sin resistencia el Palacio de Invierno está en manos de los bolcheviques.  Kerenski escapa y se constituye un consejo de comisarios del pueblo formado por bolcheviques y presidido por Lenin. Los soviets proclaman la constitución de su república, “La República Socialista Soviética".
El nuevo régimen anunció cambios radicales. Con gran rapidez se promulgaron los decretos que establecían el cese de las hostilidades en todos los frentes y el reparto de las grandes propiedades agrícolas. El poder local fue entregado a los soviets y comités populares. Lenin llama a elecciones, entrega tierras y elimina la propiedad privada. Finalmente Trotski firma la paz con Alemania. Para Lenin y Trotski la revolución Rusa es el comienzo de una gesta que debe ser mundial. 

Sin embrago, tras la toma del poder, los bolcheviques se encontraron muy aislados y con numerosos problemas. En 1919 se elige la Internacional Comunista que debe coordinar  los esfuerzos, Lenin y Trotski saben que van a tener que defender a sangre y a fuego el nuevo orden social. 

Fuentes: 
Texto del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=etDsjQCUyMQ
http://wwwrevolucionrusa1917.blogspot.com.es/2012_05_01_archive.html

SIGLO XX EN ESPAÑA

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Una España atrasada
La España sobre la que Alfonso XIII va a reinar en un país atrasado con cerca de 19 millones de habitantes que luchan cada día por su difícil supervivencia. La esperanza de vida es de 34 años, las familias tienen una media de 5 hijos, la mortalidad es extremadamente alta, casi la mitad de niños que nacen no llegan a los 5años, los que sobreviven estén condenados en su inmensa mayoría a ser analfabetos, de hecho el 64% de españoles no saben leer ni escribir. España es un país sin apenas industria, la poca que hay está localizada en el País Vasco y Cataluña, el trabajo en las fábricas es el más solicitado porque es el mejor pagado, el suelo diario estila entre las 3 y 4 pesetas (dos céntimos de euro), las mujeres cobran la mitad. Las condiciones de trabajadores siguen siendo extremadamente duras y el nivel de vida de la clase obrera es crítico, los conflictos y las huelgas son cada vas más frecuentes

El auge del movimiento obrero
En 1910 los anarcosindicalistas fundan en Barcelona la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT, se trata de un sindicalismo apolítico que a través de la acción directa y de la huelga general revolucionaria aspira a sustituir el régimen burgués por el ideal anarquista: el comunismo libertario. En las elecciones de 1910 es Partido Socialista que se presenta en coalición con los republicanos consigue por primera vez un escaño en el Congreso en los Diputados. Pablo Iglesias, fundador del PSOE, es el primer representante obrero que se sienta en las cortes.

Miseria en el campo
La vida en el campo es aún más difícil que en la ciudad, en el campo viven unos 13 millones de españoles, cerca de 70% de la población. La mala distribución de la propiedad de la tierra (o fincas inmensas o terrenos mínimos), la pobreza de suelo, la escasez de agua, el deficiente desarrollo de los regadíos, sitúan la condiciones de vida en el campo por debajo del nivel de subsistencia. Los jornales, cuando los hay, suponen la tercera parte que los de la industria, una peseta diaria. La producción del campo no da para alimentos para todos los que mal viven en él, la emigración sigue siendo la única vía de escape del campesino.

Crisis del turnismo y auge del nacionalismo catalán
Los dos grandes partidos que se turnan en el gobierno están profundamente debilitados a causa de sus constantes peleas internas. Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista de Cataluya, pone en marcha una rebelión contra ambos partidos que llevan décadas monopolizando el poder. Su propósito es liquidar el sistema de turnos del partido, llevar a cabo una reforma constitucional que permita la autonomía de las regiones y formar gobierno de consenso con participación de todos los grupos políticos.

Catolicismo y anticlericalismo
La Iglesia católica, que continúa teniendo un estatus legal privilegiado con el Estado, llega al Siglo XX habiendo recuperado de manera espectacular su presencia pública y su influencia en la sociedad española. Pero el Partido Liberal receloso del poder que a vuelto a adquirir la iglesia decide introducir en su programa político el anticlericalismo de la tradición progresista. Acusa a la iglesia de estar impidiendo el progreso del país, de predicar la resignación a los pobres y de haber bendecido la última guerra colonial. Los liberales sostienen que para que España pueda llegar a equipararse a Europa es imprescindible cortar los lazos entre la Iglesia y el Estado e instaurar un sistema moderno y laico.

Guerra de Marruecos
Ceuta, Melilla y otras pequeñas plazas en el norte de África son lo único que ya queda a España de su pasado colonial. El desastre del 98 había dejado un ambiente popular de rechazo a las aventuras coloniales, a pesar de ello España se ve forzada en la Conferencia Internacional de Algeciras de 1906 a asumir su responsabilidad internacional de control en la zona de influencia en torno a Ceuta y Melilla, incluida la región de Rif y a incrementan la inversión en sus minas. A comienzo de julio de 1909 las tribus rifeñas llevan varios meses hostigando a los mineros españoles matan a varios de ellos. El gobierno de Maura moviliza entonces a 20.000  de reservistas contra los insurgentes. Los reservistas embarcan en Barcelona, son soldados que ya han hecho el servicio militar, al no a ver podido pagar las mil quinientas pesetas necesarias para liberarse. Muchos de ellos son ya padres de familias, su movilización provoca la protesta espontánea de sus mujeres que logran impedir el embarque. La noticia corre por Barcelona y hace estallar la ira popular contra la nueva aventura colonial. Anarquistas, socialistas y republicanos convocan una huelga general. El 27 de julio las tribus rifeñas atacan por sorpresas a las fuerzas españolas cerca de Melilla, en el conocido como “Barranco del Lobo”. En la emboscada mueren mil soldados y varios oficiales.

Semana trágica (1909)
La indignación popular convierte la huelga general en una insurrección, se levantan barricadas y se queman edificios religiosos. Más de 50 iglesias y conventos arden o son saqueados. El motín de Barcelona dura una semana, el gobierno de Maura declara el estado de guerra en la ciudad, y ordena el ejército sofocar la revuelta. La semana trágica se salta con 113 muertos de ellos 104 son civiles y 9 son militares. Una vez sofocado el motín, se produce  dos mil detenidos, cinco son condenados a muerte por los tribunales militares, entre ellos está el pedagogo anarquista Ferrer y Guardia, al que el gobierno elige como cabeza de turco y acusa haber inducido a la rebelión.

Pero los problemas aumentan

Huelgas y pistolerismo
Pero los problemas aumentan, antes de acabar la década en 1919, comienza en Barcelona promovida por la CNT la que va a ser la huelga más emblemática de esta época, de la empresa eléctrica “La Canadiense”. La huelga que se prolonga más de un mes, deja a Barcelona a oscuras y se acaba extendiendo a otras empresas de la ciudad. El enfrentamiento entre patronos y obreros acaba en un cierre patronal de todas las empresas que deja en la calle a 100.00 obreros. El conflicto se agudiza con la creación por los patronos de los llamados sindicatos libres que en realidad son grupos armados creados para romper las huelgas y asesinar a los sindicalistas más destacados. Los anarquistas, para defenderse, crean a su vez sus propias pandas de pistoleros. Comienza así una espiral de sangre, el pistolerismo en la que el terrorismo sustituye a la lucha sindical. En siete años entre 1914 y 1921, 523 obreros y 40 patronos mueren asesinados, para acabar con el pistolerismo el gobierno conservador de Eduardo Dato que cuenta con el apoyo de los catalanistas desencadena una represión contra los anarquistas de una ferocidad desconocida hasta entonces las cuerdas de presos y la ley de fugas se ponen a la orden del día.

Asesinato de Dato 1921
Marzo de 1921 el presidente del gobierno Eduardo Dato es asesinado por tres anarquistas el líder conservador se convierte en víctima de la política que su propio gobierno está aplicando en Cataluña. El Rey precise por segunda vez en su reinado el entierro de un presiente asesinado.

Desastre de Annual 1921
El 16 de julio de 1921 los rifeños atacan masivamente y cercan a los soldados españoles destacados en la Annual. Cinco días después el general Silvestre ordena la retirada hacia Melilla, pero la retirada acaba convirtiéndose en una desbandada se produce una persecución de 140 Km en la que las fortificaciones construidas por los españoles en los últimos diez años caen una detrás de otra como fichas de dominó. La persecución acaba en el fuerte del monte Arruit donde los 3.000 soldados que han conseguido llegar logran resistir asedio de 10 días finalmente los rifeños toman el lugar y pasan a cuchillo a 2.300 soldados, los demás son hechos prisioneros.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Golpe de Estado 1923
El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de Estado que triunfa si apenas de oposición antes la indiferencia de la mayoría de los españoles sólo una parte de la burguesía especialmente la catalana fue azotada por la violencia sindical y el pistolerismo aplaude el golpe.

Por lo que se refiere al rey, Alfonso XIII acepta inmediatamente la consecuencia del golpe y haciendo caso omiso de la constitución apoya la formación de un gobierno de militares presidido por Primo de Rivera. España deja así de ser una monarquía constitucional para convertirse en una dictadura, Alfonso XIII emprende a partir de ese momento un camino político sin retorno. El nuevo régimen suspende las garantías constitucionales, disuelve las Cortes, expulsa los partidos políticos fuera de la vida pública, establece la censura de prensa, pone en mano de los militares el gobierno de las provincias y extiende a toda España los “somatenes” la milicia de armadas de voluntarios de origen catalán con la misión de velar por la ley y orden.

El desembarco de Alhucemas (1925)
El éxito del desembarco es total, las tropas aliadas trituran la resistencia rifeña en la bahía de Alhucemas en cuestión de horas. Seis meses después el ejército español domina el Rif y su líder Abd-el-krim se rinde a los franceses.
Los oficiales africanistas, los que han hecho su carrera militar en Marruecos, jugaran pocos años después un papel decisivo en la historia España son: Sanjurjo, Mola, Goded, Varela o Franco. En diciembre de 1925, con el problema de Marruecos ya encauzado, el general Primo de Rivera, que disfruta de su momento de máxima popularidad, sustituye su gobierno de militares por uno de civiles, con esta decisión el dictador confirma su propósito de permanecer en el poder pero sin renunciar a la dictadura.

Desarrollo económico
Para estimular la economía española la dictadura pone en marcha un ambicioso plan de obras públicas que modernice la muy anticuada e ineficiente red de comunicaciones. Se inicia la construcción de  más de 5.000 kilómetros de carreteras y de casi el doble de caminos vecinales, también se construyen cerca de mil kilómetros de vías férreas y se renueva materias ferroviario. Simultáneamente se pone en pié una política hidráulica de gran importancia por el país, se crean las confederaciones hidrográficas para el aprovechamiento integral del agua, se construyen embalses, canales de riego, también saltos de agua para satisfacer el incremento de demanda de energía eléctrica. La electricidad va llegando poco a poco a todos los rincones de España y con ella los electrodomésticos, aunque eso sí, sólo para unos pocos afortunados. El plan de obras públicas puesto en marcha por la dictadura produce efectos muy positivos sobre la economía Española. Como una notable expansión industrial y un claro incremento del empleo.

La caída de Primo de Rivera (1930)
Para celebrar los cinco años del golpe de estado y de su estancia en el poder Primo de Rivera elige Barcelona. Con ese gesto el dictador intenta recuperar el respaldo de la burguesía catalana, en ese momento ya muy alejada del general, a causa de su política centralista. La decisión de suprimir la mancomunidad de Cataluña y el decreto por el que se prohíbe el uso del catalán en los actos oficiales, ha provocado a esas alturas que el nacionalismo moderado se haya visto desbancado por otro más radical.
El 17 de enero de 1930 Primo de Rivera abandona el Palacio Real, tras presentar su dimisión al rey. El dictador ha fracasado en su intento de crear un sistema político propio y ha perdido ya todos los apoyos. Pocos días más tarde, abandona España. Con el prestigio de la monarquía profundamente deteriorado a causa de su complicidad con la dictadura, Alfonso XIII tienen ante si una ardua tarea: Tutelar y el primer intento a la democracia de la historia de España.
El general Damaso Berenguer es designado por el rey para regresar a la senda constitucional. El gobierno de Berenguer conocido popularmente como ”La Dictablanda”, aborda la transición con tal lentitud que la opinión pública deja de creer en la sinceridad de sus propósitos y se distancia aún más de la monarquía.

Fin de la monarquía 1931
En febrero de 1931, el almirante Juan Bautista Aznar es designado por el rey para formar un nuevo gobierno. Aznar convoca elecciones municipales para el 12 de abril.
Durante la campaña electoral, los republicanos presentan las elecciones locales como un plebiscito sobre la monarquía
Los resultados electorales suponen para todos una sorpresa, aunque el número de concejales monárquicos supera al de republicanos, estos triunfan en las ciudades, donde la libertad de voto es real, hasta allí no llega el poder de los caciques.
Al caer la tarde el gobierno provisional iza la bandera republicana en el balcón del Ministerio de la Gobernación, en la Puerta del Sol. El nuevo presidente, Niceto Alcalá Zamora, proclama la Segunda República Española.

Segunda República (1931- 1936).

La vida de la joven República transcurre a toda prisa, el gobierno convoca para todo el mes de junio elecciones a cortes constituyentes. El país se llena de mítines a los que por primera vez los españoles acuden en masa. Se presentan a estas elecciones partidos de todas las tendencias, desde monárquicos a comunistas. Los partidos de la coalición republicano-socialista, que formaron el gobierno provisional, salen vencedores. El más votado es el Partido Socialista, seguido por el Partido Radical, ahora centrista, de Alejandro Lerroux, la derecha queda reducida a una minoría.

Constitución de 1931
En Diciembre de 1931 después de seis meses de tensos debates, las Cortes aprueban sin consensola Constitución de la República. El nuevo texto constitucional establece la democracia parlamentaria, introduce el modelo autonómico para intentar resolver el problema regional, establece la separación de la Iglesia y el Estado, reconoce el derecho al voto para las mujeres e incluye el reconocimiento de importantes derechos sociales para las clases trabajadoras. Las relaciones ya tirantes de antemano de la República con la Iglesia se tensan aún más con la separación, entre Iglesia y Estado que la nueva constitución oficializa.

Medidas religiosas
 La Iglesia pierde a partir de entonces todos los privilegios que hasta ahora había tenido en su relación con el Estado. La nueva legalidad acaba con el pago de haberes al clero, establece el matrimonio civil y el divorcio. Prohíbe a las órdenes religiosas que se dediquen a la enseñanza, elimina los símbolos religiosos de todas las instituciones públicas, disuelve a la Compañía de Jesús. Muchos jesuitas se irán al exilio.

Medidas sociales
Los socialistas con tres ministros entran en el gobierno por  primera vez en su historia, uno de ellos, Largo Caballero, con una larga trayectoria sindical, ocupa la cartera de Trabajo y adopta una serie de medidas destinadas a favorecer a los trabajadores: subida de sueldos, jornada laboral de ocho horas para los jornaleros, vacaciones pagadas, establecimiento de un salario mínimo, Seguridad Social y seguro de enfermedad obligatorio.

Reforma agraria
En ese momento hay en España casi dos millones de  campesinos sin tierra, braceros eventuales que pasan gran parte del año en paro y que malviven con míseros jornales. El objetivo de la reforma agraria es que los jornaleros sin tierra acaben convirtiéndose en propietarios. Con ese propósito el gobierno pone en marcha una política de expropiaciones, con dinero público, de los latifundios mal explotados.

Medidas autonómicas
En septiembre de 1932, miles de personas se reúnen a la calles de Barcelona para recibir a Azaña. Azaña va a hacer la entrega al pueblo catalán del Estatuto de Cataluña, que las Cortes españolas acaban de aprobar. Los estatutos del País Vasco y Galicia están todavía en fase de discusión.

Retraso en la reforma agraria y Casas Viejas 1933
La lentitud de la aplicación de la reforma agraria, causada sobre todo por la falta de recursos económicos, acaba con la paciencia de los campesinos. Las ocupaciones de fincas y los levantamientos anarquistas se multiplican. En enero de 1933 la FAI hace un llamamiento a la insurrección general. Como en otros lugares en Casas Viejas, un pueblo de la provincia de Cádiz, un grupo de braceros anarquistas declara el comunismo libertario y se subleva. Veintitrés personas mueren víctimas de la brutal represión contra los anarquistas de Casas Viejas. La tragedia sobrecoge a la opinión pública. Lo sucedido en Casas Viejas supone un golpe político mortal para el gabinete de Azaña, que acabará dimitiendo en septiembre 1933.

Elecciones de Noviembre
Se convocan nuevas elecciones para noviembre. Esta es la primera vez que en España votan las mujeres en unas elecciones generales. La asistencia femenina a las urnas es masiva. Las elecciones incluyen otra novedad: las derechas se presentan por primera vez unida en una coalición de partidos llamada CEDA (Confederación Española de Derechos Autónomos). Su líder es José María Gil Robles y sus principios son la religión, familia, orden y prosperidad. El resultado de las elecciones de noviembre, da un vuelco total a la situación. La Derecha triunfa, aunque no alcanza la mayoría. El partido radical de Lerroux desde dentro se fortalece. Los republicanos de izquierda sufren un batacazo y los socialistas pierden la mitad de los escaños que habían logrado en los comicios de 1931.

Eliminación de las medidas
El gobierno centrista de Alejandro Lerroux, que gobierna con el apoyo parlamentario de la CEDA, imprime un giro más conservador a la República y revisa gran parte de las reformas de los gobiernos de Azaña. En la oposición los socialistas desencantados por el alto precio pagado por su participación en el gobierno que les ha llevado a la derrota electoral, se radicaliza. Los llamados bolcheviques se hacen con el control tanto del partido, como del sindicato. Encabezados por Largo Caballero comienzan a preparar poco después de las elecciones, una huelga general revolucionaria como paso previo para implantar en España un Estado socialista. Amenazan con llevar a cabo su plan revolucionario, si la CEDA entra en el gobierno. Los socialistas identifican a los cedistas con la amenaza fascista que se extiende por Europa.

Revolución de Asturias (1934).
Asturias, 5 de octubre de 1934, la insurrección obrera que los socialistas han estado preparando, se pone en marcha en la cuenca minera. La víspera, el jefe de gobierno había anunciado la entrada en el gabinete de gobierno de tres ministros de la CEDA. El gobierno de la República declara el estado de guerra y encarga al General Franco la dirección de las operaciones contra los sublevados. Los enfrentamientos duran casi dos semanas y son de una extrema brutalidad. Alcanzan la dimensión de una guerra civil. El ejército acaba por sofocar la revolución de octubre que deja tras de sí un balance trágico: 1000 muertos y más de 2000 heridos, entre los sublevados 300 muertos y 800 heridos entre las fuerzas del orden. Cerca de 30.000 personas son encarceladas, entre ellas los dirigentes del PSOE y la UGT. La represión que sigue a la derrota de los revolucionarios encona aún más los ánimos. La revolución de Asturias es el preludio de la Guerra Civil Española. Doscientas mil personas, llegadas de toda España, se dirigen en octubre de 1935 hacia el  Campo de Comillas, en Madrid, donde Manuel Azaña va a dar un mitin. Ha pasado un año desde la Revolución de Octubre, y los partidos de izquierda comienzan a recuperarse. Azaña pide el entendimiento entre ellos para rescatar la República de manos de la derecha. Su propuesta acabará cuajando en el Frente Popular, una coalición de partidos que incluye desde la izquierda republicana, hasta los comunitas, pasando por los socialistas.

Elecciones de 1936
El gobierno de coalición de centro derecha cae y se convocan elecciones para febrero de 1936. Es la oportunidad que esperaba el Frente Popular. Su campaña electoral se apoya en la petición de amnistía para los presos de octubre y el restablecimiento de las medidas de Azaña. El interés que han levantado entre los españoles estas elecciones se refleja en el alto índice de participación cerca del 73%, en esta ocasión, incluso los anarquistas acuden a votar.

Victoria del Frente Popular 1936
El Frente Popular gana las elecciones con un 47% de los votos, la derecha obtiene un 45% y el centro un 5%, con lo que prácticamente desaparece. El mapa político queda así dibujado en dos grandes bloques enfrentados, uno a la derecha y otro a la izquierda. Los simpatizantes del Frente Popular se echan a la calle para celebrar la victoria. Comienzan a circular rumores sobre una sublevación militar. A partir de las elecciones la radicalización de la política es cada vez más clara, las organizaciones de los partidos, que no dejan de crecer, se militarizan. El partido que dirige José Antonio Primo de Rivera que apenas consiguió apenas cincuenta mil votos está creciendo ahora como la espuma, las juventudes de la CEDA se pasan en masa al partido fascista.

Golpe de Estado 1936
La rebelión militar que el general Mola lleva meses preparando estalla el 17 de julio en Melilla. El 18 de julio el general Franco se subleva en Canarias al frente de su guarnición,  tras dejar el control de las Palmas en las manos de los insurrectos, vuela hacia Tetuán en el “Dragón Rapide” para ponerse al mando de las tropas de Marruecos. Franco ha sido uno de los últimos generales en sumarse al golpe.

Guerra Civil (1936-1939)

Pasados los primeros días los sublevados controlan solo la tercera parte del país, Madrid y las ciudades industriales de España se han opuesto al levantamiento. El golpe por tanto ha fracasado. Los generales Mola y Franco comprenden entonces que sólo por medio de una larga guerra de conquista conseguirán la victoria. La guerra civil ha comenzado.
España queda rota entre dos extremismos políticos.

Terror y violencia
Durante los primeros meses de la guerra el ejercicio masivo del terror se impone en los dos bandos. Es entonces cuando se hace trágicamente famosa la modalidad del paseo por el que se saca a sus victimas de sus casas durante la noche y tras ser paseados en camiones hasta las afueras de pueblos y ciudades son finalmente asesinados. Unos ciento cincuenta mil españoles son asesinados a lo largo de la guerra en ambos retaguardias. En la zona republicana los comités revolucionarios inician una represión feroz e incontrolada contra sus enemigos políticos, los llamados fascistas, miles de ellos son detenidos y en la  mayor parte de los casos fusilados. La represión es especialmente dura con la iglesia que sufre la persecución más sangrienta de su historia. En la zona sublevaba el terror se ejerce con idéntica contundencia, con una diferencia, es un terror controlado por autoridades militares. Los frentepopulistas, llamados “Rojos”, son detenidos, juzgados sumariamente y fusilados.

Ayuda extranjera
Desde el primer momento de los enfrentamientos se hace evidente la importancia de la ayuda militar exterior para poder ganar la guerra. Hitler y Mussolini son los dos grandes proveedores de materiales de guerra a los sublevados, Italia colabora además con el envió de 80.000 hombres y Alemania con una unidad aérea de combate de 100 aviones y los 4.000 hombres la Legión Condor. La República sufre desde el primer momento serios problemas para adquirir material de guerra, Francia e Inglaterra deciden no suministrar armamento a ninguno de los dos bandos combatientes. La política de no intervención que siguen los gobiernos de París y de Londres es un intento de impedir que la Guerra Civil española se convierta en detonador de un conflicto a escala mundial. Eso perjudica seriamente al gobierno republicano. En el otoño del 36 el líder comunista Stalin decide abandonar su política de neutralidad y acude en ayuda de los republicanos. A lo largo de toda la guerra, la República no va a recibir otra ayuda exterior verdaderamente importante que la que recibe de Rusia. La Internacional Comunista que también apoya a la República envía a su vez a las Brigadas Internacionales, alrededor de 60.000 voluntarios en su mayoría comunistas procedentes de 60 países llegan a España para combatir en las filas republicanas.
La Guerra Civil se convierte en una guerra de desgaste que dura tres largos años. Los republicanos lastrados por sus profundas divisiones tratan por todos los medios de resistir, no abandonar la esperanza de que si en Europa estalla la guerra contra el fascismo los gobiernos democráticos acudan por fin en ayuda de la República. Después de casi tres años de guerra el avance lento y metódico del ejercito franquista se demuestra imparable, poco a poco tras duras batallas se hace con la totalidad del país.

Fin de la Guerra 1939
El 27 de marzo de 1939 la República  abandona definitivamente el campo de batalla.

Parte oficial de guerra del Cuartel General del Generalísimo correspondiente al día de hoy, primero de abril de 1939, tercer año triunfal. En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”

Al final de estos tres años la Guerra Civil, el dolor y el odio se han extendido por el país , hasta limites insospechados, la herida de la guerra permanecerá abierta durante varias generaciones con el corazón de los Españoles.



Fuente: trascripción del vídeo https://www.youtube.com/watch?v=G4K9-7RzyfA


LA II GUERRA MUNDIAL

El destino del Reich depende de mí, mientras viva pensaré sólo en la victoria. Aniquilaré a todos aquellos que se opongan a su voluntad” Adolf Hitler
30 de Abril de 1945, en su bunker bajo las ruinas de Berlín, Adolf Hitler se suicida.
Muero feliz, consciente de nuestros infinitos logros y de mi extraordinaria aportación a la historia de la humanidad”
Durante doce años Hitler dominó al pueblo alemán y a punto estuvo de conducirlo a un nuevo orden mundial. Hitler inició una guerra mundial que se cobró la vida de 50 millones de personas.
Esta guerra no acabará como los judíos imaginan con la exterminación de la raza aria, por el contrario lo hará con la completa aniquilación de los judíos”
No estoy jugando a las guerras, no permitiré que ningún general me diga lo que debo hacer, con voluntad de hierro decidiré el momento de atacar, esa es mi misión”.
(Basado en testimonios, recogidos en diarios, cartas y películas en color, recientemente descubiertas)

Tras la Primera Guerra Mundial el pueblo alemán arrastra las consecuencias de derrota catastrófica. Casi la mitad de la población en edad de trabajar está en paro. Uno de estos desempleados es James Bacald, “Miles de fábricas cerraron sus puertas, muchos alemanes honrados se vieron obligados a robar para poder comer. Todos ansiábamos tiempos mejores, como muchos alemanes perdí todas mis posesiones, por eso me uní al Partido Nacional Socialista”. Los nacional socialistas, los nazis, llevan 20 meses en el poder, el 15 de septiembre 1934 en Bukenbeng 750.000 alemanes acuden a ver a su nuevo líder, Adolf Hitler. “La miseria a la que se ha visto abocado nuestro pueblo es horrible, debemos acabar con el desempleo. Alemanes dadnos cuatro años y que Dios todo poderoso bendiga nuestro trabajo”. Profesora Louise Solmes “La emoción embargaba a la multitud, iban a ver al Führer, la exaltación del momento dio paso a un clamor entusiasta. Son muchos los que veían en él a su salvador, a un redentor que les iba librar de una pobreza insoportable.

Nuestro deber es asegurarnos de que al final podamos arrancar de la historia de Alemania las páginas que hablan de nuestra desintegración como nación. De la necesidad, la miseria y la desdicha resurgirá a un nuevo Reich”.

La llegada de Hitler al poder da paso a un nuevo soplo de optimismo. La doctora judía Hertan Nagdolg: “Hitler ha sido nombrado canciller la gente está eufórica no se habla de otra cosa, muchos rebosan felicidad otros muestran preocupación en sus rostros, pero todos le creen cuando dice Ahora las cosas cambiaran”.

Hitler progresivamente transforman las vidas de los alemanes, el desempleo es casi inexistente y los trabajadores disfrutan de vacaciones en el extranjero en subvencionadas en gran medida por el Estado.

Hans Bialans: “Quien iba a pensar que algún día los trabajadores alemanes podríamos ir a la Riviera italiana. Volveremos a Alemania llenos de agradecimiento y podremos trabajar doblemente duro para cumplir los objetivos del Führer”.

En casa, en Alemania, los nazis se radican toda oposición política. La policía y los tribunales de justicia son controlados por los nazis, todos los poderes están concentrados en la figura de Adolf Hitler: “No todos podéis verme aun así yo os percibo y vosotros me percibís a mí, el milagro de nuestro tiempo es que me habéis encontrado, y afortunadamente para Alemania yo os he encontrado a vosotros”.

Septiembre de 1935, Hitler anuncia nuevas leyes que convierten a los judíos de Alemania en ciudadanos de segunda, los niños reciben nuevo libros de texto con lecciones de educación racial: “Se puede reconocer con fácilmente a un judío por la nariz recuerda al número 6, sus labios suelen ser gruesos, veréis en sus ojos que no es de fiar. Si tenéis buen olfato podréis oler a los judíos”.

Toda oposición a Hitler es erradicada sin piedad, decenas de miles son encarcelados. El periodista Stefan Lorant se atrevió a criticar al Führer “Escribo desde la celda número 24, en el exterior se está creando una nueva Alemania, millones de personas se muestran entusiasmadas, Hitler les está prometiendo todo lo que quieren, creo que cuando despierten de esa borrachera descubrirán que les ha manejado a su antojo y embaucado con mentiras”.

El 1 de Agosto de 1936 Adolf Hitler inaugura los décimos primeros juegos olímpicos en Berlín. El Führer lo tiene muy claro, estos juegos deben ser un espejo de la nueva Alemania.

Profesor judío Victor Klemperer: “Las olimpiadas me resultan odiosas han prohibido que se coreen consignas en las calles, el asedio a los judíos, los sentimientos deliberantes y las actitudes ofensivas han desaparecido de los periódicos, intentan que la atención de nuestros invitados se centre única y exclusivamente en la forma tan placentera y pacífica en la que aquí transcurren las cosas”.
Al finalizar los juegos los alemanes encabezan el medallero, es un triunfo personal para Hitler, “Las olimpiadas de 1940, tendrán lugar en Tokio, pero a partir de entonces siempre celebraran siempre en Alemania”. Tres semanas después de las olimpiadas, Hitler recibió David Lloyd George ex primer ministro británico en Berghof, su refugio de montaña en Berchtesgaden, Bavaria. Junto a Hitler se encuentra su intérprete Paul Schmidt, “Hitler estaba encantado con la visita de aquel famoso hombre de Estado, nos sentamos en una mesa junto a la ventana empezó hablar con vehemencia sobre sus experiencia como humilde soldado durante la Gran Guerra”. “A menudo me enfrente a los ingleses”, le dijo. Lloyd George quedó tan impresionado con Hitler que publicó sus reflexiones en Dayly Express. “El que Alemania intimide a Europa no forma parte de la nueva visión de Hitler, los alemanes están totalmente decididos no volverse a enfrentar con nosotros”. Tan pronto que Lloyd George se marchó, Hitler presento un memorando secreto a sus ministros, “El mundo se dirige a un nuevo conflicto, convertir al ejército alemán en el primero del mundo es de vital importancia, si esto no ocurre Alemania estará perdida, debemos estar preparados para ir la guerra en el plazo de cuatro años”. 
El 18 de julio de 1937, el piloto personal de Adolf Hitler, el comándate de las SS Hans Bauer lo acompaña a un desfile para celebrar dos mil años de cultura germana, Bauer ha sido autorizado para grabar a Hitler con su propia cámara. Ingeborg Berg 14 años, “Ya han pasado los 4 años que nos pidió el Führer para cumplir sus promesas y que cosas tan grandes ha conseguido, los comunistas han desaparecido de Alemania, ya no hay desempleo, el Führer nos ha devuelto el autoestima”. Durante los últimos seis años Adolf Hitler ha ocultado algo al pueblo alemán, lejos de todas las miradas salvo a sus más llegados, vive su amante Eva Braun, “Hace un tiempo maravilloso y yo la amante del hombre más importante del mundo estoy aquí, sentada mirando el sol”. Con una cámara que le había dado el propio Hitler, Eva Braun graba su propia viva privada, “Que me quiera tanto me hace tremendamente feliz, rezo para que siempre sea así, durante todo este tiempo sólo ha tenido la cabeza para política, ha llegado el momento de que se relaje un poco”. Hitler solo permite que su círculo de personas más próximas conozcan a Eva, una de esas personas es su buen amigo el arquitecto Albert Speer, “Jamás he conocido a nadie que muestre tan poco sus sentimientos, ni siquiera con Eva se muestra completamente relajado y humano. Hitler y Eva evitan todo aquello que pueda sugerir una relación íntima. Lo único, es que bien entrada de la noche suben juntos a sus aposentos. Aquella mujer que tan unida estaba a Hitler, empezó a gustarle casi por pena”. Eva de 25 años pertenecía a una familia católica muy tradicional. Cuando Hitler le compró a Eva un apartamento, su padre le escribió una carta:

Vuestra Excelencia, me hallo en la sumamente incómoda situación de tener que expresarle mi malestar. Creo que la supervisión por parte de los padres a sus hijos hasta el momento de su matrimonio es sagrado. Este es mi código de y honor, por favor aconséjela que regrese con su familia.
Respetuosamente suyo, Fritz Braun.

Eva interpretó la carta, jamás llegaría al Führer. Eva siempre parecía feliz era el centro de atención. Aunque los únicos fragmentos que se conservan de su diario revelan una historia bien distinta.  
Cuando dice que me quiere sólo significa que me quiere en ese preciso momento. Es como esas promesas que nunca cumple, soy muy desgraciada. Debería salir y comprar somníferos así no pensaría tanto en todo esto”. Eva ya había protagonizado dos intentos de suicidio pero Hitler seguía negándose a casarse con ella. “Un hombre con una inteligencia superior debería compartir su vida con una mujer primitiva y estúpida. Imaginaos si tuviese una mujer que interfiriese en mi trabajo, en mi tiempo libre quiero paz. Jamás podré casarme, me pasaría como a los actores de cine, que cuando se casan pierden algo para las mujeres que los adoran, dejan de ser sus ídolos”.

28 de Septiembre de 1937, el pueblo de Berlín se prepara para la visita de Estado del dictador italiano Benito Mussolini. Hitler está construyendo una nueva alianza militar en Europa. “Al reamar  Alemania  no pretendemos crear un instrumento militar de agresión, sino al contrario, queremos crear un instrumento exclusivamente de defensa y de mantenimiento de la paz”. Hitler despliega su nuevo ejército frente a Mussolini. Junto a los dos dictadores se encuentra el intérprete de Hitler, Paul Schmidt.

Tuve ocasión de observarlo minuciosamente, la voz de Hitler era tosca, a menudo ronca. A veces le brillan los ojos. Su risa tenía siempre un toque sarcástico. Hubo una interesante ceremonia durante la cual Mussolini nombró a Hitler cabo honorario de la milicia fascista”.
Hitler también filmó un pacto con Japón. Con la formación de este nuevo eje estaba listo para dar el siguiente paso. 12 de Marzo de 1938, Hitler anuncia la anexión nazi de Austria. Nacido en Austria, Hitler siempre había soñado con la reunificación de Austria con el Reich alemán. Karl Tiechien era un soldado del ejército austriaco. “Nos han dicho que no debemos ofrecer resistencia a la entrada de tropas alemanas, que Dios salve a Austria. La gente se ha echado a las calles y hay banderas con la esvástica por todas partes. En teoría, Alemania nos ha salvado de los comunistas, ahora todo el mundo está del lado de los vencedores”. En la ciudad de Dornbirn 10.000 personas lo celebran en la rebautizada plaza Adolf Hitler. “Creo que fue voluntad de Dios el que un chico de aquí fuera enviado a Alemania donde se crio para convertirse en líder y devolver a su tierra natal al Reich, este es el momento de mayor gloria de mi vida”.
En cuestión de semanas los judíos de Viena empiezan a notar el verdadero impacto de llegada del salvador de Austria. Una estudiante judía de veinticuatro años, Idid Hang, “Los nazis están haciendo pintadas en las tiendas judías para que la gente no compre más en ellas, todo el que se resiste será apaleado, asesinado o enviado a un campo de concentración. Todos a nuestro alrededor se han vuelto locos, nacieron odiándonos, se criaron odiándonos y ahora el barniz de civilización que nos protegía se está desvaneciendo”

En lo alto de los Alpes bávaros en su refugio de montaña Hitler ya está planeando su próxima conquista. Diario del jefe de propaganda nazi Joseph Goebbels, “Le ha llegado el turno a Checoslovaquia, el Führer es fantástico, un auténtico genio, se pasa horas sentado frente al mapa dándole vueltas. El Führer está encantado con la cabezonería de los checos, más motivos para despedazarlos uno de estos días. No tienen ni la menor idea de lo que les espera, pobres idiotas”.
Hitler afirma que los alemanes que viven en la provincia checa de los Sudetes están oprimidos, los diarios alemanes están llenos de historias inventadas de violencia y abusos.
Los informes sobre los avances de las tropas alemanas convencen a los aliados occidentales, Gran Bretaña y Francia de que esta lejana lucha fronteriza podría terminar en guerra. Durante el mitin anual del partido nazi se anuncian que las negociaciones se han roto. Mientras Hitler comienza su discurso de clausura el mundo entero escucha. “Exijo el derecho de autodeterminación para los tres millones y medio de alemanes que viven en los Sudetes, tienen derecho a decidir a qué país pertenecen, exijo que la opresión de esos ciudadanos alemanes en Checoslovaquia cese”
Dos semanas después el destino de Checoslovaquia queda definido durante la reunión de Hitler y el primer ministro británico Neville Chamberlain, “El acuerdo firmado simboliza la voluntad de nuestros dos pueblos de no volver nunca jamás enfrentarse en una guerra, creo que esto significa que habrá paz”.

Las Tropas de Hitler entraron en los Sudetes sin que se disparará una bala, “He hecho sacrificios y he dado muestras de gran templanza. Esta es la última exigencia territorial que hago”.

12 de junio de 1939, Adolf Hitler visita el lugar donde pasó su infancia, el pequeño pueblo austriaco de Fishelhart. Hijo de un funcionario de aduanas de la zona, Hitler lleva flores a la tumba de sus padres y después visita su antigua escuela. En cuestión de semanas los judíos empiezan a notar el verdadero impacto de la llegada del salvador de Austria. “Fue aquí donde se forjaron mis primeros ideales, mi asociación con los chicos malos me convirtieron en todo lo contrario de un niño hogareño. Incluso entonces, mis dotes como orador se desarrollaban en violentas discusiones con mis compañeros de  clase. Bosques y prados eran entonces mis campos de batalla”. En ese momento Hitler tiene 50 años, el día de su cumpleaños una mujer escribió a un periódico local: “Mis niños ven en el Führer al hombre que da todas las ordenes, para ellos el Führer es el creador del mundo”

Los niños en edad escolar incluso aprenden una nueva canción:

Adolf Hitler es nuestro salvador, nuestro héroe, es el ser más noble del mundo entero, por Hitler vivimos, por Hitler morimos, nuestro Hitler gobierna un mundo nuevo y valiente”.

Por toda Alemania miles de nuevos reclutas juran lealtad a su Führer. El adjunto de Hitler teniente coronel Smart: “El Hitler dice que la solución a nuestros problemas exige coraje. Sera cuestión de expandirse por el Este, no vemos otra cesura en Europa, no nos queda otra alternativa que atacar Polonia a la primera de cambio”.

Esta vez Gran Bretaña e Francia avisan a Hitler de que si ataca Polonia están dispuestos a ir a la guerra. EL jefe de propaganda nazi Joseph Goebbels: “Sabemos a ciencia cierta que los británicos son demasiado débiles y cobardes para imponerse en nuestro camino, el Führer dice que Gran Bretaña tiene en la actualidad del gobierno más de deplorable que uno pueda imaginar , creedme las cosas se desarrollan como la última vez . Una guerra de nervios pero en la que serán ellos los que se rindan.”

Hitler tiene que lidiar con una posible amenaza antes de lanzar su ataque sobre Polonia. Env un telegrama secreto al líder soviético, “Her Stalin, la tensión entre Alemania y Polonia se ha hecho intolerable, la crisis estallará en cualquier momento, sería aconsejable revisar los términos de nuestra relación, agradecería una pronta respuesta por su parte, Adolf Hitler.”

48 horas después Stalin acepta no intervenir en los planes de Hitler a cambio de participar en el reparto de Polonia, más de 2 millones de hombres esperan órdenes de Hitler. “Nunca más nadie podrá ganarse la confianza de todo el pueblo alemán, todo depende de mí, nuestros enemigos tienen líderes de segunda clase, los vienimick no son más que gusanos, cerrar vuestros corazones a la lástima, actuar con maldad. Cuando empieza la guerra lo importante no es hacer lo correcto, sino ganar.

A primera hora de la mañana de 1939 el éjercito alemán invade Polonia. La noticia es transmitida en Alemania por el propio Hitler.

Wehrmacht, Berlín: “Las calles están vacías y no se ven tropas. La gente no se ha echado a las calles enaltecida como cuando empezó la gran guerra, la guerra ha estallado silenciosamente como quien no quiere la cosa”. Dos días después Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a Alemania. Adolf Hitler ha empezado la Segunda Guerra Mundial.

Un campo de aviación tomado a la afueras de Varsovia. La invasión nazi solo comenzó hace 3 semanas, pero los polacos ya se enfrentan a la derrota. Un Hitler pletórico llega para felicitar a sus tropas: “Interminables columnas del ejército  polaco terminan como prisioneras de guerra, los supervivientes deberán rendirse y entregar las armas de lo contrario serán destruidos”.

El ejército rojo invade el este de Polonia como parte de pacto secreto de Stalin. Cuando los polacos se niegan a rendirse, los alemanes arrasan la ciudad de Varsovia. Soldado de infantería: “Encontramos hordas de refugiados en carros, la gente abandona la ciudad. Nuestra artillería ha sacado el máximo provecho, lo hemos arrasado todo. Hay gente de pie junto a las carreteras, mirándonos con odio”.

La derrota de Polonia se salda con setenta mil muertos. Como nación Polonia deja de existir. Hitler espera que la destrucción de Polonia sirva como aviso a Gran Bretaña y Francia. Les hace una oferta de paz, cuando la rechazan Hitler enfurece. Joseph Goebbels

10 de Mayo de 1940 tras haber invadido Escandinavia, Hitler lanza su guerra relámpago en el Oeste, coge a los aliados totalmente por sorpresa. Soldado raso Hans Günther: “Mi querida esposa como podría empezar a describir esta experiencia, por los cuatro costados oímos como marchan miles de soldados, el rugido de la artillería no cesa jamás y nos limitamos a seguir su eco”.

En tan sólo dos semanas el ejército alemán pone en fuga a los aliados. En Dunkerque más de 340.000 hombres de los ejércitos británico y francés son obligados a abandonar Francia. Peter es uno de los primeros soldados alemanes en alcanzar la playa: “Resulta difícil describir el pánico de los ingleses, imagínate una imagen de absoluto caos en las playas, armas y ametralladoras abandonadas y un sinfín de vehículos y tanques. Con la caída de Dunkerque toda la costa francesa y belga queda en nuestras manos”. Tras la derrota del ejército británico, Francia se queda sola. 


Hans Bauer, piloto de Hitler, graba la triunfal llegada del Fürhrer a Francia "Soldados del Frente Oeste no me habéis decepcionado, la estrategia más temeraria en toda la historia de las guerras ha sido posible gracias a vuestro valor sin igual. Nuestra victoria es para nuestros enemigos una lección histórica"

22 de Junio de 1940, los franceses se rinden formalmente. Sin embargo para unos alemanes el precio de la victoria es demasiado alto. Soldado raso Hans Gotter: "Mi querida esposa, estoy terriblemente consternado, nuestros soldados actúan de forma infantil y cruel. Ya me imagino los discursos exaltados casa, una vez hallamos ganado esta guerra, hablarán de nuestro liderazgo y del espíritu de las tropas, debo decirte que es todo mentira. Sólo habremos ganado gracias a nuestra maldad".

6 de la mañana del 28 de junio. Hitler entra en la vencida capital francesa. “En apenas seis semanas de heroico combate nuestros soldados han puesto fin a la guerra en el Frente Oeste, su hazaña pasara a la historia como la victoria más gloriosa de todos los tiempos. He ordenado que ondeen las banderas en todo el Reich y que suenen las campanas durante siete días”.
                                                                                                                                         
Solo Gran Bretaña se interpone en el camino de Hitler hacía el dominio total de Europa. Una semana más tarde regresa a Berlín, cientos de miles de personas se echan a la calles para darle la bienvenida. Hace una nueva oferta de paz a Gran Bretaña. "El señor Churchill debería depositar su confianza en mí. Si esta guerra continúa, terminará con la completa destrucción de una de nuestras dos naciones. Sé que será Gran Bretaña. Este es un nuevo llamamiento a la cordura". Winston Churchill rechaza la oferta.

La Batalla de Inglaterra comienza. Hitler sabe que sus pilotos tendrán que eliminar a la RAF antes de cualquier posible invasión. Esta vez se enfrentan a un enemigo formidable. Piloto de caza Ulrriz Steimber: “Informo de que he derribado mi cuarto Speedfire, pero he perdido a un excelente piloto. Antes de ayer tuvimos tres bajas más, mi hombre de ala también ha caído. Sólo quedan doce miembros de la antigua tripulación. Los británicos tienen un nuevo motor en sus antiguos Speedfire y a duras penas les podemos dar alcance” Una semana después Ulrriz Steimber es derribado sobre suelo inglés. Cuando Churchill ordena el bombardeo de ciudades alemanas, Hitler se olvida de las fuerzas aéreas y ordena atacar al pueblo inglés. “Si la RAF lanza dos mil o cuatro mil bombas, nosotros lanzaremos doscientas mil o cuatrocientas mil, incluso un millón de bombas en una sola noche. Si aún así incrementan sus ataques, arrasaremos sus ciudades”. Los pilotos de Hitler bombardean Gran Bretaña día y noche. Durante los siguientes nueve meses más de 40.000 personas mueren asesinadas, aun así los británicos se niegan a capitular.

La Luffwaffe está empanzando a sufrir importantes bajas. Piloto de caza bombardero Peter Stamp: “16 de octubre, nuestras perdidas han sido de cuatro bombarderos y sus tripulantes, ha sido un duro golpe y mañana el comunicado oficial dirá que nuestro valientes pilotos ha infringido un daño devastador en blancos vitales y que nuestras bajas ha sido mínimas, nuestros hombres están a punto de perder los nervios” En mayo de 1941 Hitler ya ha perdido la batalla de Inglaterra, por primera vez da con la horma de su zapato. "No soy un hombre que abandone la batalla una vez iniciada, lo he demostrado a lo largo de mi vida y se lo demostrare a Churchill".
En las nuevas provincia del Este de Hitler la victoria a traído consigo un régimen brutal. "Los polacos tiene una fina capa germana bajo la que se oculta algo repugnante, los judíos, los seres más asquerosos jamás imaginados. Si Polonia hubiese resistido mas todo estaría infectado de piojos, aquí lo que hace falta es mano dura y autoritaria."
Hitler exige que se distinga a los judíos con un brazalete especial, los agrupan y los obligan a vivir en guetos. El mayor de estos guetos se encuentra en la antigua capital polaca de Varsovia, 400.000 mil judíos permanecen confinados entre sus muros. Mary Beck 17 años "Cada vez hay más gente en el gueto, hay un flujo constante de nuevos refugiados. La gente vestida con harapos y descalza, tienen la mirada trágica de los que mueren de hambre. Sólo el hambre mata entre 40 y 50 personas todos los días. He visto a una niña pequeña llorando, me ha mirado con los ojos azules y me ha dicho: “tengo hambre, ¿por qué no nos ayuda nadie?, ¿durante cuánto tiempo nos van a tener aquí?” "
Joseph Goebbels “El Führer profetizó que si los judíos desencadenaban una nueva guerra mundial serian aniquilados, la Segunda Guerra Mundial ha estallado, la exterminación de los judíos es su consecuencia necesaria”.
A finales de 1942 cerca de 300.000 hombres, mujeres y niños han sido trasladados del gueto de Varsovia al campo de exterminio de Treblinka, la Solución Final de Hitler ha comenzado.

Tras su derrota a manos de la RAF Hitler abandona sus planes de invadir Inglaterra. Prepara la estrategia para una nueva guerra esta vez contra su aliada, la Unión Soviética.
General Halder, Jefe del Estado Mayor: “El Fürhrer, dice que si logramos derrotar a Rusia, la última esperanza de Inglaterra se habrá desvanecido. Cree que una campaña contra la Unión Soviética será un juego de niños”. Algunos de los generales de Hitler empiezan a cuestionar su liderazgo. General Barlaman, Oficial Jefe de Operaciones: “Esto quiere decir que estamos provocando una guerra con dos frentes, algo que hasta ahora habíamos tenido la suerte de evitar. Lo que necesitamos es alguien que le plante cara al Führer, pero no hay nadie que se atreva”

Una guerra que ponga fin al comunismo es el sueño de Hitler desde hace 20 años. “El comunismo es una enorme amenaza para nuestro futuro debemos olvidar toda idea de camaradería entre soldados, ésta va a ser una guerra de exterminio”.
Amanecer 22 de junio de 1941, más de 3 millones de soldados alemanes cruzan la frontera con la Unión Soviética, el tratado de paz entre Hitler y Stalin se rompe, comienza la operación Barbaroja. Karl Fusch, artillero: “La guerra no es la mitad de mala de lo que parece, hay rusos en retirada por todas partes. Ayer destruí un tanque ruso, si destruyo otro conseguiré mis primeros galones. Se van a enterar esos cerdos bolcheviques de quien manda aquí, ojalá me pudieses ver ahora todo bronceado por el sol, todos creemos en una pronta victoria”.
Un oficial del Batallón de Policía Militar 105 escribe a su casa: “Querida Hanna, el número de prisioneros  que hacemos aumenta día a día. Nuestro batallón debe cuidarlos, de tanto en tanto fusilamos algunos, si piensas que estos hombres han asesinado a soldados alemanes, no te resulta tan difícil disparar. Por favor, no leas esto a nuestro hijo”. Cuando finalice esta guerra más de 3 millones de prisioneros soviéticos habrán sido asesinados.

26 de agosto de 1941, Hitler visita el Frente Este con el Ejército Rojo en plena retirada y extensas partes del interior en su poder, sus planes de creación de un imperio del Este empiezan a tomar forma. “Rusia es para nosotros lo que la India es para Inglaterra, ojalá logre que el pueblo alemán comprenda lo que este territorio supone para nuestro futuro. Aprendamos de los británicos, de lo que se trata es de dividir un gran pastel, que primero gobernaremos, luego administraremos y por ultimo explotaremos”. Pero Hitler y sus generales no logran vencer al Ejército Rojo antes de la llegada del crudo invierno ruso, se ven obligados a interrumpir la operación Barbaroja.

Entonces el 7 de diciembre Hitler recibe la noticia de que sus aliados, los japoneses, han bombardeado Pearl Harbor. Adolf Hitler se enfrenta a un nuevo enemigo, los Estados Unidos. “Ninguna potencia nos hará temblar soy Führer de un Reich que durará mil años” Churchill y Roosevelt están ahí sentados en su pequeño y plutocrático mundo, entre bastidores los judíos mueven sus hilos, a mí me mueve mi pueblo”.

Cuando acaba el invierno Hitler lanza una nueva ofensiva, está convencido de que el ejército rojo está al borde de la desintegración. Teniente Wilhelm Bruhler: “Volvemos a estar en nuestro elemento, somos nosotros los que estamos tomando la iniciativa señor Stalin, ni usted ni sus bestias podrán detenernos. El estruendo a nuestro alrededor es ensordecedor. Ráfaga tras ráfaga, un infierno sin fin. La tierra está cubierta por una densa niebla, agradecemos a Dios que esta guerra no se esté librando en tierra alemana”.
Cuando los alemanes llegan al Río Volga, Hitler ordena la captura de Stalingrado. Sus soldados están en ese momento a unos 1.600 Km de su casa y peligrosamente expuestos. Cuando sus generales sugieren una retirada, Hitler se enfrenta a ellos. “¿Acaso creéis que podéis enseñarme qué es lo que piensan los hombres en el frente? ¿Dónde estabais vosotros en la I Guerra Mundial? Os exijo la misa fortaleza que a los soldados en la línea de Frente”. Las órdenes de Hitler son “Nada de retirada”. Tres meses después el Ejército Rojo rodea y atrapa a 250.000 soldados alemanes en Stalingrado. Cinco semanas después 90.000 soldados alemanes que han sobrevivido al cerco de Stalingrado se rinden, 80.000 morirán en campos de prisioneros soviéticos. La guerra de Hittler cada vez se cobra más y más vidas Alemana, hasta los ancianos y los niños son llamados a luchar por su patria.
La patria de Hittler está siendo atacada desde el aire. Los aliados han empezado a bombardear las ciudades alemanas. El 27 de Julio 700 bombarderos británicos tienen en su punto de mira a Hamburgo. Uno de los bomberos grava la tormenta de fuego. “El fuego azota como una tormenta sin lluvia. El calor es insoportable. En las calles hay gente por el suelo, intento ayudarles, pero ya están muertos. Las calles de Hamburgo están sembradas de cadáveres, muchos de ellos están calcinados que no son más que esqueletos y algunos han quedado reducidos a pequeños montículos de ceniza”.
Solo en Habsburgo mueren más de 40.000 personas. Los asesores de Hitler quieren que recorra las ruinas de la ciudad para levantar la moral del pueblo. Albert Speer ministro de armamento: “He intentado convencer a Hitler en varias ocasiones, Goebbels intentó plantearle la misma idea, pero en vano. Incluso habló con envidia de la actitud de Churchill. Cuando pienso en el valor propagandístico de una visita así…”
Hitler sigue escondido en su bunker de mando en el Frente Este. “Si los alemanes han dejado de ser fuertes y ya no están preparados para el sacrificio. Si no están dispuestos a derramar su propia sangre en pro de una mejor existencia, entonces merece morir. Merecen que una potencia más fuerte los aniquile. Si ese es el caso, no derramaré una sola lágrima por ellos”
.
Oculto en los bosques de la Alemania del Este, está el cuartel general secreto de Hitler. La Guarida del Lobo es un enorme complejo de edificios camuflados y bunkers subterráneos. Hitler dirige la guerra desde aquí. Su salud se empieza a resentir, tiene problemas cardíacos y muestra los primeros signos de la enfermedad de Parkinson. General Heinz Guderian: “Hitler ha envejecido mucho desde la última vez que lo vi. Tiene la espalda arqueada, le tiembla el pulso y su mirada ya no tiene el lustre de antaño. Pierde los nervios con facilidad, y sus actos y palabras son impredecibles”.
El aliado de Hitler el dictador fascista rumano el mariscal Antonescu, le visita para discutir el recrudecimiento de la guerra y su situación. Nicolaus von Below, adjunto de Hitler. Nicolaus: “Me da la impresión de que Hitler cree que esta guerra contra los rusos y los aliados en dos frentes, no la podremos seguir ganando”.
Amanecer del 6 de julio de 1944: Los aliados inician la invasión de Francia, controlada por los nazis. El día D. Cuando Hitler se entera, se muestra encantado. “Las noticias no podrían ser mejores, de no haber salido de Gran Bretaña no habríamos podido llegar a ellos. Ahora les tenemos donde podemos destruirlos.
Pero a última hora del primer día los aliados han arrollado a las tropas alemanas y se han abierto paso hacia el interior. Soldado raso. Robert Ford: “Solo teníamos armas de infantería, ni siquiera teníamos un bazooka y encima estábamos cortos de munición. Los americanos tenían razón, nos lanzaron panfletos en Alemania que decían atacados frontalmente, cortada la retirada y abandonados por Hitler.   

En Alemania se retransmite la noticia de que una bomba ha explotado en la Guardia del Lobo, el cuartel general del Hitler. Un grupo de oficiales del ejército ha estado planeando en secreto su caída. Hitler escapa por poco "Ahora tengo la prueba, todo el estado mayor está contaminado, ya tengo a los cerdos que han estado saboteando mi trabajo durante años, ahora ya sé por qué mis grandes planes fracasaron me han traicionado". Hitler ordena la inmediata detención de 5.000 personas, 200 son ejecutadas. Con su Imperio amenazado por los cuatro costados, Hitler pone toda su fe en una nueva arma. Durante más de 12 años, en un lugar secreto en el norte de Alemania, un equipo de científicos Nazis ha estado probando un misil de largo alcance. Grabaron una película en color de su primer lanzamiento con éxito. El jefe del equipo de investigación el general de división se lo muestra a Hitler "Un brillo y extraño fanático ilumino los ojos de Hitler, “Lo que quiero es aniquilarlos” rugió. Me di cuenta de que esperaba que aquella nueva arma fuese un punto de inflexión en la guerra, nuestro misil fue rebautizado V2 -arma de venganza V2”-. Mil trecientos cohetes fueron disparados contra Londres, acabaron con la vida de 3.000 personas, nada que ver con la aniquilación que Hitler exigía.
Los aliados empiezan a rodear la patria del Fúhrer. Hitler le sigue diciendo a su pueblo que la guerra se puede ganar, pero en privado es otro hombre: "Sé que la guerra está perdida la superioridad del enemigo es demasiado grande. Me han traicionado, debería pegarme un tiro aun así jamás capitularemos, puede que caigamos pero arrastraremos al mundo entero con nosotros".
El 11 de abril de 1945 los aliados llegan a Buchenwald, uno de los más de mis campos de concentración de Hitler. Uno de los pocos supervivientes "La situación en Buchenwald había alcanzado la cúspide del horror. La gente moría de hambre, algunos de los que todavía podían moverse  se derrumbaron y murieron, había montañas de cadáveres. El crematorio y el patio estaban repletos de esqueletos. Todavía puedo ver a mis amigos muertos, “si sobrevives no olvides al mundo de nuestro destino”, jamás lo olvidare". Los americanos reunieron a los habitantes de la cuidad vecina y les forzaron a ser testigos de los horrores que se habían cometido en su nombre. Renata Simón (18 años) " No podía creer lo que estaba viendo, habían amontonado los cuerpos de los muertos, el dolor era insoportable. Yo no podía ni mirar, pero un soldado americano me grito: “Tú, Hitler-fräulein, mira, mira esto”. Los nazis habían asesinado a más de 6 millones de judíos.

Enero de 1945, el Ejército Rojo ha alcanzado el rio Orden a 80km de Berlín, desde su bunker bajo el centro de la ciudad, Hitler ordena a todos los hombres que gocen de buena salud que defiendan Berlín.
Todos los soldados deben cumplir con su deber, aquel que no lo haga será un traidor, arrestad y ejecutad inmediatamente a todo aquel cuyo orden de retirada”.
La causa alemana está condenada al fracaso, por cada soldado alemán hay cinco soldados enemigos. El 21de abril los rusos entran en Berlín. Con un recuento hasta la fecha más de 20 millones de soviéticos mueren en la guerra, el ejército rojo permite a sus soldados que lo celebren.
Hildegard Christof, 24 años: “Los rusos llegaron, no nos permitían cerrar las puertas de las casas. A punta de ametralladora nos llevaron a un caserón vacío, también habían llevado otras chicas. Aquellas bestias nos violaron una y otra vez durante toda la noche, eran un batallón. Al amanecer desaparecieron. Nos arrastramos como pudimos hasta que nuestras familias, muchas se suicidaron”.
Dos millones de mujeres alemanas fueron violadas.

Se descubre el bunker subterráneo de Hitler entre las ruinas y la carnicería nazi, no había nadie. Tras contraer finalmente matrimonio con su amante Eva Braun, Adolf Hitler se suicida.
Para escapar a la humillación que supondría a una rendición, mi esposa y yo elegimos morir. Nuestra voluntad es que nos incinere inmediatamente”. Lo único que encuentran son unos huesos calcinados, la guerra de Hitler ha terminado.
Estudiante de 17 años: “Creímos en la victoria y ahora este es el fin, Hitler es el responsable de la destrucción de nuestra nación, siempre tendremos que cubrir con esta vergüenza”.



En Europa han muerto 50 millones de personas, antes de suicidarse Hitler escribió sus últimas palabras: “No es cierto que yo, o que cualquier otro en Alemania quisiera ir a la guerra, los únicos culpables son los judíos, muero feliz consciente de nuestros infinitos logros y de mi extraordinaria aportación a la historia de la humanidad”

Fuente: Transcripción del vídeo del vídeo de youTube 
 https://www.youtube.com/watch?v=jqlSzP1_CEA