martes, 29 de abril de 2014


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 https://www.youtube.com/watch?v=jqlSzP1_CEA

Tenéis que trascribir la parte que os corresponde hoy y mandarlo por correo


lunes, 28 de abril de 2014


ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LA ORACIÓN SIMPLE

Su enlace en YouTube es:
https://www.youtube.com/watch?v=05kVG3IV4bI

Habéis de trascribirlo entero para mañana y enviarmelo por correo electrónico.

Esta noche subiré el de la Primera Guerra Mundial y sus instrucciones.

martes, 8 de abril de 2014


SIGLO XX EN ESPAÑA

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Una España atrasada
La España sobre la que Alfonso XIII va a reinar en un país atrasado con cerca de 19 millones de habitantes que luchan cada día por su difícil supervivencia. La esperanza de vida es de 34 años, las familias tienen una media de 5 hijos, la mortalidad es extremadamente alta, casi la mitad de niños que nacen no llegan a los 5años, los que sobreviven estén condenados en su inmensa mayoría a ser analfabetos, de hecho el 64% de españoles no saben leer ni escribir. España es un país sin apenas industria, la poca que hay está localizada en el País Vasco y Cataluña, el trabajo en las fábricas es el más solicitado porque es el mejor pagado, el suelo diario estila entre las 3 y 4 pesetas (dos céntimos de euro), las mujeres cobran la mitad. Las condiciones de trabajadores siguen siendo extremadamente duras y el nivel de vida de la clase obrera es crítico, los conflictos y las huelgas son cada vas más frecuentes

El auge del movimiento obrero
En 1910 los anarcosindicalistas fundan en Barcelona la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT, se trata de un sindicalismo apolítico que a través de la acción directa y de la huelga general revolucionaria aspira a sustituir el régimen burgués por el ideal anarquista: el comunismo libertario. En las elecciones de 1910 es Partido Socialista que se presenta en coalición con los republicanos consigue por primera vez un escaño en el Congreso en los Diputados. Pablo Iglesias, fundador del PSOE, es el primer representante obrero que se sienta en las cortes.

Miseria en el campo
La vida en el campo es aún más difícil que en la ciudad, en el campo viven unos 13 millones de españoles, cerca de 70% de la población. La mala distribución de la propiedad de la tierra (o fincas inmensas o terrenos mínimos), la pobreza de suelo, la escasez de agua, el deficiente desarrollo de los regadíos, sitúan la condiciones de vida en el campo por debajo del nivel de subsistencia. Los jornales, cuando los hay, suponen la tercera parte que los de la industria, una peseta diaria. La producción del campo no da para alimentos para todos los que mal viven en él, la emigración sigue siendo la única vía de escape del campesino.

Crisis del turnismo y auge del nacionalismo catalán
Los dos grandes partidos que se turnan en el gobierno están profundamente debilitados a causa de sus constantes peleas internas. Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista de Cataluya, pone en marcha una rebelión contra ambos partidos que llevan décadas monopolizando el poder. Su propósito es liquidar el sistema de turnos del partido, llevar a cabo una reforma constitucional que permita la autonomía de las regiones y formar gobierno de consenso con participación de todos los grupos políticos.

Catolicismo y anticlericalismo
La Iglesia católica, que continúa teniendo un estatus legal privilegiado con el Estado, llega al Siglo XX habiendo recuperado de manera espectacular su presencia pública y su influencia en la sociedad española. Pero el Partido Liberal receloso del poder que a vuelto a adquirir la iglesia decide introducir en su programa político el anticlericalismo de la tradición progresista. Acusa a la iglesia de estar impidiendo el progreso del país, de predicar la resignación a los pobres y de haber bendecido la última guerra colonial. Los liberales sostienen que para que España pueda llegar a equipararse a Europa es imprescindible cortar los lazos entre la Iglesia y el Estado e instaurar un sistema moderno y laico.

Guerra de Marruecos
Ceuta, Melilla y otras pequeñas plazas en el norte de África son lo único que ya queda a España de su pasado colonial. El desastre del 98 había dejado un ambiente popular de rechazo a las aventuras coloniales, a pesar de ello España se ve forzada en la Conferencia Internacional de Algeciras de 1906 a asumir su responsabilidad internacional de control en la zona de influencia en torno a Ceuta y Melilla, incluida la región de Rif y a incrementan la inversión en sus minas. A comienzo de julio de 1909 las tribus rifeñas llevan varios meses hostigando a los mineros españoles matan a varios de ellos. El gobierno de Maura moviliza entonces a 20.000  de reservistas contra los insurgentes. Los reservistas embarcan en Barcelona, son soldados que ya han hecho el servicio militar, al no a ver podido pagar las mil quinientas pesetas necesarias para liberarse. Muchos de ellos son ya padres de familias, su movilización provoca la protesta espontánea de sus mujeres que logran impedir el embarque. La noticia corre por Barcelona y hace estallar la ira popular contra la nueva aventura colonial. Anarquistas, socialistas y republicanos convocan una huelga general. El 27 de julio las tribus rifeñas atacan por sorpresas a las fuerzas españolas cerca de Melilla, en el conocido como “Barranco del Lobo”. En la emboscada mueren mil soldados y varios oficiales.

Semana trágica (1909)
La indignación popular convierte la huelga general en una insurrección, se levantan barricadas y se queman edificios religiosos. Más de 50 iglesias y conventos arden o son saqueados. El motín de Barcelona dura una semana, el gobierno de Maura declara el estado de guerra en la ciudad, y ordena el ejército sofocar la revuelta. La semana trágica se salta con 113 muertos de ellos 104 son civiles y 9 son militares. Una vez sofocado el motín, se produce  dos mil detenidos, cinco son condenados a muerte por los tribunales militares, entre ellos está el pedagogo anarquista Ferrer y Guardia, al que el gobierno elige como cabeza de turco y acusa haber inducido a la rebelión.

Pero los problemas aumentan

Huelgas y pistolerismo
Pero los problemas aumentan, antes de acabar la década en 1919, comienza en Barcelona promovida por la CNT la que va a ser la huelga más emblemática de esta época, de la empresa eléctrica “La Canadiense”. La huelga que se prolonga más de un mes, deja a Barcelona a oscuras y se acaba extendiendo a otras empresas de la ciudad. El enfrentamiento entre patronos y obreros acaba en un cierre patronal de todas las empresas que deja en la calle a 100.00 obreros. El conflicto se agudiza con la creación por los patronos de los llamados sindicatos libres que en realidad son grupos armados creados para romper las huelgas y asesinar a los sindicalistas más destacados. Los anarquistas, para defenderse, crean a su vez sus propias pandas de pistoleros. Comienza así una espiral de sangre, el pistolerismo en la que el terrorismo sustituye a la lucha sindical. En siete años entre 1914 y 1921, 523 obreros y 40 patronos mueren asesinados, para acabar con el pistolerismo el gobierno conservador de Eduardo Dato que cuenta con el apoyo de los catalanistas desencadena una represión contra los anarquistas de una ferocidad desconocida hasta entonces las cuerdas de presos y la ley de fugas se ponen a la orden del día.

Asesinato de Dato 1921
Marzo de 1921 el presidente del gobierno Eduardo Dato es asesinado por tres anarquistas el líder conservador se convierte en víctima de la política que su propio gobierno está aplicando en Cataluña. El Rey precise por segunda vez en su reinado el entierro de un presiente asesinado.

Desastre de Annual 1921
El 16 de julio de 1921 los rifeños atacan masivamente y cercan a los soldados españoles destacados en la Annual. Cinco días después el general Silvestre ordena la retirada hacia Melilla, pero la retirada acaba convirtiéndose en una desbandada se produce una persecución de 140 Km en la que las fortificaciones construidas por los españoles en los últimos diez años caen una detrás de otra como fichas de dominó. La persecución acaba en el fuerte del monte Arruit donde los 3.000 soldados que han conseguido llegar logran resistir asedio de 10 días finalmente los rifeños toman el lugar y pasan a cuchillo a 2.300 soldados, los demás son hechos prisioneros.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Golpe de Estado 1923
El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de Estado que triunfa si apenas de oposición antes la indiferencia de la mayoría de los españoles sólo una parte de la burguesía especialmente la catalana fue azotada por la violencia sindical y el pistolerismo aplaude el golpe.

Por lo que se refiere al rey, Alfonso XIII acepta inmediatamente la consecuencia del golpe y haciendo caso omiso de la constitución apoya la formación de un gobierno de militares presidido por Primo de Rivera. España deja así de ser una monarquía constitucional para convertirse en una dictadura, Alfonso XIII emprende a partir de ese momento un camino político sin retorno. El nuevo régimen suspende las garantías constitucionales, disuelve las Cortes, expulsa los partidos políticos fuera de la vida pública, establece la censura de prensa, pone en mano de los militares el gobierno de las provincias y extiende a toda España los “somatenes” la milicia de armadas de voluntarios de origen catalán con la misión de velar por la ley y orden.

El desembarco de Alhucemas (1925)
El éxito del desembarco es total, las tropas aliadas trituran la resistencia rifeña en la bahía de Alhucemas en cuestión de horas. Seis meses después el ejército español domina el Rif y su líder Abd-el-krim se rinde a los franceses.
Los oficiales africanistas, los que han hecho su carrera militar en Marruecos, jugaran pocos años después un papel decisivo en la historia España son: Sanjurjo, Mola, Goded, Varela o Franco. En diciembre de 1925, con el problema de Marruecos ya encauzado, el general Primo de Rivera, que disfruta de su momento de máxima popularidad, sustituye su gobierno de militares por uno de civiles, con esta decisión el dictador confirma su propósito de permanecer en el poder pero sin renunciar a la dictadura.

Desarrollo económico
Para estimular la economía española la dictadura pone en marcha un ambicioso plan de obras públicas que modernice la muy anticuada e ineficiente red de comunicaciones. Se inicia la construcción de  más de 5.000 kilómetros de carreteras y de casi el doble de caminos vecinales, también se construyen cerca de mil kilómetros de vías férreas y se renueva materias ferroviario. Simultáneamente se pone en pié una política hidráulica de gran importancia por el país, se crean las confederaciones hidrográficas para el aprovechamiento integral del agua, se construyen embalses, canales de riego, también saltos de agua para satisfacer el incremento de demanda de energía eléctrica. La electricidad va llegando poco a poco a todos los rincones de España y con ella los electrodomésticos, aunque eso sí, sólo para unos pocos afortunados. El plan de obras públicas puesto en marcha por la dictadura produce efectos muy positivos sobre la economía Española. Como una notable expansión industrial y un claro incremento del empleo.

La caída de Primo de Rivera (1930)
Para celebrar los cinco años del golpe de estado y de su estancia en el poder Primo de Rivera elige Barcelona. Con ese gesto el dictador intenta recuperar el respaldo de la burguesía catalana, en ese momento ya muy alejada del general, a causa de su política centralista. La decisión de suprimir la mancomunidad de Cataluña y el decreto por el que se prohíbe el uso del catalán en los actos oficiales, ha provocado a esas alturas que el nacionalismo moderado se haya visto desbancado por otro más radical.
El 17 de enero de 1930 Primo de Rivera abandona el Palacio Real, tras presentar su dimisión al rey. El dictador ha fracasado en su intento de crear un sistema político propio y ha perdido ya todos los apoyos. Pocos días más tarde, abandona España. Con el prestigio de la monarquía profundamente deteriorado a causa de su complicidad con la dictadura, Alfonso XIII tienen ante si una ardua tarea: Tutelar y el primer intento a la democracia de la historia de España.
El general Damaso Berenguer es designado por el rey para regresar a la senda constitucional. El gobierno de Berenguer conocido popularmente como ”La Dictablanda”, aborda la transición con tal lentitud que la opinión pública deja de creer en la sinceridad de sus propósitos y se distancia aún más de la monarquía.

Fin de la monarquía 1931
En febrero de 1931, el almirante Juan Bautista Aznar es designado por el rey para formar un nuevo gobierno. Aznar convoca elecciones municipales para el 12 de abril.
Durante la campaña electoral, los republicanos presentan las elecciones locales como un plebiscito sobre la monarquía
Los resultados electorales suponen para todos una sorpresa, aunque el número de concejales monárquicos supera al de republicanos, estos triunfan en las ciudades, donde la libertad de voto es real, hasta allí no llega el poder de los caciques.
Al caer la tarde el gobierno provisional iza la bandera republicana en el balcón del Ministerio de la Gobernación, en la Puerta del Sol. El nuevo presidente, Niceto Alcalá Zamora, proclama la Segunda República Española.

Segunda República (1931- 1936).

La vida de la joven República transcurre a toda prisa, el gobierno convoca para todo el mes de junio elecciones a cortes constituyentes. El país se llena de mítines a los que por primera vez los españoles acuden en masa. Se presentan a estas elecciones partidos de todas las tendencias, desde monárquicos a comunistas. Los partidos de la coalición republicano-socialista, que formaron el gobierno provisional, salen vencedores. El más votado es el Partido Socialista, seguido por el Partido Radical, ahora centrista, de Alejandro Lerroux, la derecha queda reducida a una minoría.

Constitución de 1931
En Diciembre de 1931 después de seis meses de tensos debates, las Cortes aprueban sin consensola Constitución de la República. El nuevo texto constitucional establece la democracia parlamentaria, introduce el modelo autonómico para intentar resolver el problema regional, establece la separación de la Iglesia y el Estado, reconoce el derecho al voto para las mujeres e incluye el reconocimiento de importantes derechos sociales para las clases trabajadoras. Las relaciones ya tirantes de antemano de la República con la Iglesia se tensan aún más con la separación, entre Iglesia y Estado que la nueva constitución oficializa.

Medidas religiosas
 La Iglesia pierde a partir de entonces todos los privilegios que hasta ahora había tenido en su relación con el Estado. La nueva legalidad acaba con el pago de haberes al clero, establece el matrimonio civil y el divorcio. Prohíbe a las órdenes religiosas que se dediquen a la enseñanza, elimina los símbolos religiosos de todas las instituciones públicas, disuelve a la Compañía de Jesús. Muchos jesuitas se irán al exilio.

Medidas sociales
Los socialistas con tres ministros entran en el gobierno por  primera vez en su historia, uno de ellos, Largo Caballero, con una larga trayectoria sindical, ocupa la cartera de Trabajo y adopta una serie de medidas destinadas a favorecer a los trabajadores: subida de sueldos, jornada laboral de ocho horas para los jornaleros, vacaciones pagadas, establecimiento de un salario mínimo, Seguridad Social y seguro de enfermedad obligatorio.

Reforma agraria
En ese momento hay en España casi dos millones de  campesinos sin tierra, braceros eventuales que pasan gran parte del año en paro y que malviven con míseros jornales. El objetivo de la reforma agraria es que los jornaleros sin tierra acaben convirtiéndose en propietarios. Con ese propósito el gobierno pone en marcha una política de expropiaciones, con dinero público, de los latifundios mal explotados.

Medidas autonómicas
En septiembre de 1932, miles de personas se reúnen a la calles de Barcelona para recibir a Azaña. Azaña va a hacer la entrega al pueblo catalán del Estatuto de Cataluña, que las Cortes españolas acaban de aprobar. Los estatutos del País Vasco y Galicia están todavía en fase de discusión.

Retraso en la reforma agraria y Casas Viejas 1933
La lentitud de la aplicación de la reforma agraria, causada sobre todo por la falta de recursos económicos, acaba con la paciencia de los campesinos. Las ocupaciones de fincas y los levantamientos anarquistas se multiplican. En enero de 1933 la FAI hace un llamamiento a la insurrección general. Como en otros lugares en Casas Viejas, un pueblo de la provincia de Cádiz, un grupo de braceros anarquistas declara el comunismo libertario y se subleva. Veintitrés personas mueren víctimas de la brutal represión contra los anarquistas de Casas Viejas. La tragedia sobrecoge a la opinión pública. Lo sucedido en Casas Viejas supone un golpe político mortal para el gabinete de Azaña, que acabará dimitiendo en septiembre 1933.

Elecciones de Noviembre
Se convocan nuevas elecciones para noviembre. Esta es la primera vez que en España votan las mujeres en unas elecciones generales. La asistencia femenina a las urnas es masiva. Las elecciones incluyen otra novedad: las derechas se presentan por primera vez unida en una coalición de partidos llamada CEDA (Confederación Española de Derechos Autónomos). Su líder es José María Gil Robles y sus principios son la religión, familia, orden y prosperidad. El resultado de las elecciones de noviembre, da un vuelco total a la situación. La Derecha triunfa, aunque no alcanza la mayoría. El partido radical de Lerroux desde dentro se fortalece. Los republicanos de izquierda sufren un batacazo y los socialistas pierden la mitad de los escaños que habían logrado en los comicios de 1931.

Eliminación de las medidas
El gobierno centrista de Alejandro Lerroux, que gobierna con el apoyo parlamentario de la CEDA, imprime un giro más conservador a la República y revisa gran parte de las reformas de los gobiernos de Azaña. En la oposición los socialistas desencantados por el alto precio pagado por su participación en el gobierno que les ha llevado a la derrota electoral, se radicaliza. Los llamados bolcheviques se hacen con el control tanto del partido, como del sindicato. Encabezados por Largo Caballero comienzan a preparar poco después de las elecciones, una huelga general revolucionaria como paso previo para implantar en España un Estado socialista. Amenazan con llevar a cabo su plan revolucionario, si la CEDA entra en el gobierno. Los socialistas identifican a los cedistas con la amenaza fascista que se extiende por Europa.

Revolución de Asturias (1934).
Asturias, 5 de octubre de 1934, la insurrección obrera que los socialistas han estado preparando, se pone en marcha en la cuenca minera. La víspera, el jefe de gobierno había anunciado la entrada en el gabinete de gobierno de tres ministros de la CEDA. El gobierno de la República declara el estado de guerra y encarga al General Franco la dirección de las operaciones contra los sublevados. Los enfrentamientos duran casi dos semanas y son de una extrema brutalidad. Alcanzan la dimensión de una guerra civil. El ejército acaba por sofocar la revolución de octubre que deja tras de sí un balance trágico: 1000 muertos y más de 2000 heridos, entre los sublevados 300 muertos y 800 heridos entre las fuerzas del orden. Cerca de 30.000 personas son encarceladas, entre ellas los dirigentes del PSOE y la UGT. La represión que sigue a la derrota de los revolucionarios encona aún más los ánimos. La revolución de Asturias es el preludio de la Guerra Civil Española. Doscientas mil personas, llegadas de toda España, se dirigen en octubre de 1935 hacia el  Campo de Comillas, en Madrid, donde Manuel Azaña va a dar un mitin. Ha pasado un año desde la Revolución de Octubre, y los partidos de izquierda comienzan a recuperarse. Azaña pide el entendimiento entre ellos para rescatar la República de manos de la derecha. Su propuesta acabará cuajando en el Frente Popular, una coalición de partidos que incluye desde la izquierda republicana, hasta los comunitas, pasando por los socialistas.

Elecciones de 1936
El gobierno de coalición de centro derecha cae y se convocan elecciones para febrero de 1936. Es la oportunidad que esperaba el Frente Popular. Su campaña electoral se apoya en la petición de amnistía para los presos de octubre y el restablecimiento de las medidas de Azaña. El interés que han levantado entre los españoles estas elecciones se refleja en el alto índice de participación cerca del 73%, en esta ocasión, incluso los anarquistas acuden a votar.

Victoria del Frente Popular 1936
El Frente Popular gana las elecciones con un 47% de los votos, la derecha obtiene un 45% y el centro un 5%, con lo que prácticamente desaparece. El mapa político queda así dibujado en dos grandes bloques enfrentados, uno a la derecha y otro a la izquierda. Los simpatizantes del Frente Popular se echan a la calle para celebrar la victoria. Comienzan a circular rumores sobre una sublevación militar. A partir de las elecciones la radicalización de la política es cada vez más clara, las organizaciones de los partidos, que no dejan de crecer, se militarizan. El partido que dirige José Antonio Primo de Rivera que apenas consiguió apenas cincuenta mil votos está creciendo ahora como la espuma, las juventudes de la CEDA se pasan en masa al partido fascista.

Golpe de Estado 1936
La rebelión militar que el general Mola lleva meses preparando estalla el 17 de julio en Melilla. El 18 de julio el general Franco se subleva en Canarias al frente de su guarnición,  tras dejar el control de las Palmas en las manos de los insurrectos, vuela hacia Tetuán en el “Dragón Rapide” para ponerse al mando de las tropas de Marruecos. Franco ha sido uno de los últimos generales en sumarse al golpe.

Guerra Civil (1936-1939)

Pasados los primeros días los sublevados controlan solo la tercera parte del país, Madrid y las ciudades industriales de España se han opuesto al levantamiento. El golpe por tanto ha fracasado. Los generales Mola y Franco comprenden entonces que sólo por medio de una larga guerra de conquista conseguirán la victoria. La guerra civil ha comenzado.
España queda rota entre dos extremismos políticos.

Terror y violencia
Durante los primeros meses de la guerra el ejercicio masivo del terror se impone en los dos bandos. Es entonces cuando se hace trágicamente famosa la modalidad del paseo por el que se saca a sus victimas de sus casas durante la noche y tras ser paseados en camiones hasta las afueras de pueblos y ciudades son finalmente asesinados. Unos ciento cincuenta mil españoles son asesinados a lo largo de la guerra en ambos retaguardias. En la zona republicana los comités revolucionarios inician una represión feroz e incontrolada contra sus enemigos políticos, los llamados fascistas, miles de ellos son detenidos y en la  mayor parte de los casos fusilados. La represión es especialmente dura con la iglesia que sufre la persecución más sangrienta de su historia. En la zona sublevaba el terror se ejerce con idéntica contundencia, con una diferencia, es un terror controlado por autoridades militares. Los frentepopulistas, llamados “Rojos”, son detenidos, juzgados sumariamente y fusilados.

Ayuda extranjera
Desde el primer momento de los enfrentamientos se hace evidente la importancia de la ayuda militar exterior para poder ganar la guerra. Hitler y Mussolini son los dos grandes proveedores de materiales de guerra a los sublevados, Italia colabora además con el envió de 80.000 hombres y Alemania con una unidad aérea de combate de 100 aviones y los 4.000 hombres la Legión Condor. La República sufre desde el primer momento serios problemas para adquirir material de guerra, Francia e Inglaterra deciden no suministrar armamento a ninguno de los dos bandos combatientes. La política de no intervención que siguen los gobiernos de París y de Londres es un intento de impedir que la Guerra Civil española se convierta en detonador de un conflicto a escala mundial. Eso perjudica seriamente al gobierno republicano. En el otoño del 36 el líder comunista Stalin decide abandonar su política de neutralidad y acude en ayuda de los republicanos. A lo largo de toda la guerra, la República no va a recibir otra ayuda exterior verdaderamente importante que la que recibe de Rusia. La Internacional Comunista que también apoya a la República envía a su vez a las Brigadas Internacionales, alrededor de 60.000 voluntarios en su mayoría comunistas procedentes de 60 países llegan a España para combatir en las filas republicanas.
La Guerra Civil se convierte en una guerra de desgaste que dura tres largos años. Los republicanos lastrados por sus profundas divisiones tratan por todos los medios de resistir, no abandonar la esperanza de que si en Europa estalla la guerra contra el fascismo los gobiernos democráticos acudan por fin en ayuda de la República. Después de casi tres años de guerra el avance lento y metódico del ejercito franquista se demuestra imparable, poco a poco tras duras batallas se hace con la totalidad del país.

Fin de la Guerra 1939
El 27 de marzo de 1939 la República  abandona definitivamente el campo de batalla.

“Parte oficial de guerra del Cuartel General del Generalísimo correspondiente al día de hoy, primero de abril de 1939, tercer año triunfal. En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”

Al final de estos tres años la Guerra Civil, el dolor y el odio se han extendido por el país , hasta limites insospechados, la herida de la guerra permanecerá abierta durante varias generaciones con el corazón de los Españoles.



Fuente: trascripción del vídeo https://www.youtube.com/watch?v=G4K9-7RzyfA

lunes, 7 de abril de 2014

El miércoles 12 de marzo de 2014 colgué el vídeo "SOBRE ESPAÑA EN EL SIGLO XX"  cuyo enlace es https://www.youtube.com/watch?v=G4K9-7RzyfA

A fecha de hoy  los alumnos NO LO HAN VISTO EN CASA, han perdido casi un mes. Cada vídeo que cuelgo han de verlo al menos diez veces en casa. Seguimos igual, sin trabajo en casa. El examen sobre España del siglo XX será el 23 de abril. Será escrito. Sus hijos deben ver el vídeo una vez al día a partir de hoy, incluidas las vacaciones. También deben dedicarle al inglés al menos media hora diaria (tienen vídeos, audios y páginas Web).

Hay que imprimir lo colgado hoy y traerlo subrayado 80% y 20% y copiar el 20% y entregarlo el miércoles.